Mejor si es mucho: Supermercados mayoristas se consolidan y suman proyectos de expansión

Raúl Grunce, gerente general de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), auguró un buen desempeño económico para el sector mayorista y sus 19 socios en ocho departamentos del país.

Image description

“Creemos que vamos a cerrar un buen año, ya que el Banco Mundial dice que va a aumentar a un 5% el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), y con un nivel bajo de inflación eso puede ser muy bueno para la economía del país, y si a la economía del país le va bien, al comercio también”, comentó.

Asimismo, indicó que el modelo de negocios mayorista funciona en el mundo y en el país, requiriendo cada vez más inversiones a raíz de la demanda. “El modelo de supermercado mayorista se ubica en puntos estratégicos de cada ciudad, en zonas céntricas y hay varios planes de expansión”, contó.

Resaltó que este modelo es exitoso en otros países y su aceptación crece cada día, puesto que los consumidores buscan los mejores precios para que sus ingresos puedan rendir hasta el final del mes, en parte debido a la inflación, por lo que resulta una alternativa viable para el cliente.

Precios competitivos

El gerente remarcó que una de las características principales de los mayoristas es que, cualquiera sea el producto en su unidad, ofrecen un precio más competitivo con un margen que llega hasta al 15% por debajo del precio minorista, por lo que el consumidor final sale ganando.

Además, si un cliente lleva un mínimo de tres unidades accede a un beneficio adicional. De igual forma otorgan ventajas a clientes mayoristas, como emprendedores gastronómicos, despenseros, cadenas de hoteles, entre otros minoristas y micro empresas familiares.

Por otro lado, destacó que el sector brinda empleo de forma directa e indirecta y mencionó que el gremio cuenta con casi 5.000 colaboradores de forma directa y 15.000 de forma indirecta.

Explicó que esta cifra se debe a que el sistema mayorista (de compra por volumen y rotación rápida de productos), requiere una mayor cantidad de mano de obra dentro de la cadena de comercialización.

El gerente agregó que están apostando a la formación de mano de obra calificada mediante la creación de la Escuela de Comerciantes, donde buscan formar a jóvenes en habilidades comerciales que les permitan ocupar vacancias dentro de los negocios asociados.

De igual forma, poseen el Programa Ogaygua, que pone en exhibición una oferta permanente de productos de la canasta básica familiar. “Buscamos seguir creciendo para velar por los precios bajos y de esa forma mejorar la calidad de vida de los paraguayos”, aseguró.

Evolución del formato mayorista en el país

Según Grunce, el modelo mayorista o Cash & Carry, experimentó importantes avances en los últimos años en el Paraguay. Esta evolución se inició con la migración de ser mayoristas tradicionales (locales pequeños con mostrador), a tener locales más amplios: estacionamiento, góndolas, adquiriendo similitud con los supermercados al tiempo de también ofrecer servicios como pick up y delivery.

Consideró que algunas condiciones adversas en la economía inclinan a más consumidores hacia el rubro. “Las condiciones socioeconómicas que predominaron pos pandemia, como mayores tasas de interés, dólar alto, inflación creciente, contribuyeron al crecimiento del sector mayorista, resultando en el fortalecimiento del formato, y así ganamos una gran cuota dentro del mercado nacional”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)