Mejor si es mucho: Supermercados mayoristas se consolidan y suman proyectos de expansión

Raúl Grunce, gerente general de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), auguró un buen desempeño económico para el sector mayorista y sus 19 socios en ocho departamentos del país.

Image description

“Creemos que vamos a cerrar un buen año, ya que el Banco Mundial dice que va a aumentar a un 5% el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), y con un nivel bajo de inflación eso puede ser muy bueno para la economía del país, y si a la economía del país le va bien, al comercio también”, comentó.

Asimismo, indicó que el modelo de negocios mayorista funciona en el mundo y en el país, requiriendo cada vez más inversiones a raíz de la demanda. “El modelo de supermercado mayorista se ubica en puntos estratégicos de cada ciudad, en zonas céntricas y hay varios planes de expansión”, contó.

Resaltó que este modelo es exitoso en otros países y su aceptación crece cada día, puesto que los consumidores buscan los mejores precios para que sus ingresos puedan rendir hasta el final del mes, en parte debido a la inflación, por lo que resulta una alternativa viable para el cliente.

Precios competitivos

El gerente remarcó que una de las características principales de los mayoristas es que, cualquiera sea el producto en su unidad, ofrecen un precio más competitivo con un margen que llega hasta al 15% por debajo del precio minorista, por lo que el consumidor final sale ganando.

Además, si un cliente lleva un mínimo de tres unidades accede a un beneficio adicional. De igual forma otorgan ventajas a clientes mayoristas, como emprendedores gastronómicos, despenseros, cadenas de hoteles, entre otros minoristas y micro empresas familiares.

Por otro lado, destacó que el sector brinda empleo de forma directa e indirecta y mencionó que el gremio cuenta con casi 5.000 colaboradores de forma directa y 15.000 de forma indirecta.

Explicó que esta cifra se debe a que el sistema mayorista (de compra por volumen y rotación rápida de productos), requiere una mayor cantidad de mano de obra dentro de la cadena de comercialización.

El gerente agregó que están apostando a la formación de mano de obra calificada mediante la creación de la Escuela de Comerciantes, donde buscan formar a jóvenes en habilidades comerciales que les permitan ocupar vacancias dentro de los negocios asociados.

De igual forma, poseen el Programa Ogaygua, que pone en exhibición una oferta permanente de productos de la canasta básica familiar. “Buscamos seguir creciendo para velar por los precios bajos y de esa forma mejorar la calidad de vida de los paraguayos”, aseguró.

Evolución del formato mayorista en el país

Según Grunce, el modelo mayorista o Cash & Carry, experimentó importantes avances en los últimos años en el Paraguay. Esta evolución se inició con la migración de ser mayoristas tradicionales (locales pequeños con mostrador), a tener locales más amplios: estacionamiento, góndolas, adquiriendo similitud con los supermercados al tiempo de también ofrecer servicios como pick up y delivery.

Consideró que algunas condiciones adversas en la economía inclinan a más consumidores hacia el rubro. “Las condiciones socioeconómicas que predominaron pos pandemia, como mayores tasas de interés, dólar alto, inflación creciente, contribuyeron al crecimiento del sector mayorista, resultando en el fortalecimiento del formato, y así ganamos una gran cuota dentro del mercado nacional”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.