Menos café en la taza, más carne en los mercados: cómo la ganadería local puede equilibrar la balanza

(Por SR) El 2025 arrancó con un sacudón en los mercados internacionales: café, cacao y hasta la carne registran incrementos que preocupan a consumidores y empresas en todo el mundo. Pero más allá de los titulares, este escenario también abre puertas de oportunidad para países productores como Paraguay.

Image description

En el caso del café, la bebida que despierta a millones cada mañana, los precios subieron cerca del 80% en lo que va del año. El motivo es una combinación de factores: el impacto climático de El Niño, que afectó a Brasil, India y Vietnam (los mayores productores del mundo); problemas logísticos en las rutas marítimas; y nuevas normativas ambientales en Europa. Todo esto llevó a que el kilo de café arábica llegara a los US$ 7,58, un nivel que incluso marcas gigantes como Nestlé o Lavazza ya no pudieron absorber.

El cacao, insumo clave del chocolate, también vive un momento histórico. Tras alcanzar un récord de US$ 12.000 por tonelada en abril, hoy ronda los US$ 8.000, aún muy por encima de su promedio habitual. La causa está en África Occidental, donde plagas, lluvias excesivas y falta de inversión redujeron la oferta en Ghana y Costa de Marfil. Como si fuera poco, Turquía —líder mundial en avellanas— perdió casi la totalidad de su cosecha en algunas zonas por una fuerte helada, lo que disparó también el precio de este fruto esencial para productos como la Nutella.

Si bien en nuestro país no se produce ni café ni cacao y todo el consumo depende de la importación, estas subas se sienten de forma directa en la canasta familiar. A primera vista, el panorama parece complicado: más caro el café del desayuno, más caro el chocolate de la merienda. Sin embargo, la historia no es solo de aumentos.

En entrevista con InfoNegocios, el economista Víctor Pavón resaltó que los precios no se moverán todos en la misma dirección. “Algunos productos subirán, otros se mantendrán y varios tenderán a bajar hacia 2026, cuando la economía global recupere fuerza”, explicó. En especial, los alimentos producidos localmente tienen mejores perspectivas que aquellos que dependen de la importación.

Un ejemplo claro es la carne. Tras años de sequía que redujeron el hato ganadero, hoy la producción se está recomponiendo y el ingreso de carne brasileña ayudó a estabilizar precios. A eso se suman las aperturas de nuevos mercados, como el estadounidense, que representó un hito para la ganadería local. “Eso genera certidumbre y mayores ingresos para el país, y demuestra que con resiliencia y apertura de mercados se puede salir fortalecido de una crisis”, destacó Pavón.

El economista también ve en este contexto una oportunidad para apostar más por la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones en rubros donde Paraguay puede crecer. “Tenemos espacio para aprovechar exoneraciones fiscales y atraer inversiones que permitan fabricar aquí lo que antes traíamos de afuera. Así se protege al consumidor y se generan empleos”, apuntó.

Claro que no todo depende del clima o de los mercados internacionales. Pavón advirtió que el gobierno debe enfocarse en resolver problemas internos, como el déficit de las cajas fiscales, y evitar intervenciones que generen incertidumbre en el sector privado. “La receta es simple: menos peso del Estado sobre la gente y más apertura al comercio. Eso es lo que atrae inversiones y mejora la competitividad”, resumió.

Así, mientras el mundo se enfrenta a un café más caro y a chocolates en versiones más pequeñas, Paraguay puede aprovechar la coyuntura para consolidar su producción local, fortalecer su rol como exportador de carne y soja, y avanzar en reformas que le den estabilidad a largo plazo.

En otras palabras, la tormenta global puede transformarse en viento a favor si el país toma decisiones estratégicas. Y aunque el 2025 se perfila desafiante, las perspectivas para 2026 invitan a mirar con optimismo: más producción, más oportunidades de exportación y la posibilidad de que los precios se acomoden para beneficio de consumidores y productores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.