Mercado bursátil nacional sigue dando buenos síntomas financieros

En Paraguay la bolsa de valores sigue manteniendo su tendencia en alza en este 2018. Por ejemplo, en setiembre se registró un aumento de 66% en las operaciones. A pesar de que a setiembre se tuvo un 32% menos de operaciones que en 2017, con un volumen de más de G. 151mil millones, el sector sigue presentando un balance bastante auspicioso este año, específicamente de enero a setiembre.

Image description

De acuerdo a Yan González, analista de la Bolsa de Valores & Productos de Asunción SA, este incremento en el mercado bursátil se dio principalmente en las operaciones primarias en dólares, ya que en las operaciones primarias en guaraníes se registró un leve descenso en las emisiones.

En cuanto a las operaciones secundarias, afirmó que también marcaron un papel importante para mantener esta tendencia en alza, de un 29% en los números finales.

Si bien hablamos de un mercado primario y secundario, debemos entender en qué se diferencian ambos. En el primario, tal como dice su nombre, se realizan las primeras emisiones de los instrumentos financieros. Mientras que en el secundario se dedican a negociar o intercambiar estos instrumentos previamente emitidos en el primer mercado.

En comparación a las transacciones de 2017, cuando se alcanzó una cifra de G. 1.554.543 millones, este año se movilizó un total de G. 2.573.068 millones. De este monto, G. 1.585.426 millones corresponde a las operaciones primarias y G. 987.642 millones a las secundarias.

"La expectativa es continuar con esta tendencia para lo que resta del año, teniendo en cuenta que existen algunas emisiones importantes que están pendientes de autorización y también por el trabajo que vienen realizando las distintas casas de bolsa", comentó.

En cuanto a los instrumentos más demandados, con un 92% está en primera posición las operaciones de renta fija, algo que es común, según González. En este punto entran los bonos de Hacienda, subordinados, corporativos y financieros.

Luego están con un 5,5% de las operaciones, las de renta variable (acciones y fondos de inversiones), 2,1% de operaciones de reporto (compromiso de recompra de carteras a plazos), y 0.10% a derivados (futuros de divisas).

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.