Merma en la producción y factores climatológicos afectaron rendimiento del transporte fluvial

“La caída se debe a la menor producción de granos, que derivó en un menor volumen de las exportaciones (sobre todo de soja) y también porque la falta de lluvia no permite tener un nivel óptimo de los ríos, que posibilite la navegación fluida de las embarcaciones”, comentó Juan Carlos Muñoz, vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Para­guay (CAFYM).

Image description

“Esos factores fueron esenciales para que estemos manejando los valores con los que cerraremos este 2019, que dejaremos de transportar unos 2 millones de toneladas”, afirmó.

Haciendo un cálculo estimativo sobre lo que se deja de percibir con esta merma, el vicepresidente indicó que la cifra ronda los US$ 20 millones. 

“También hay una considerable baja en el movimiento de los volúmenes de contenedores, sobre todo los utilizados para la importación. Hablamos de una merma del 20%, y también registramos una merma del 10% a 12% en contenedores refrigerados para los envíos de carne”, subrayó. 

Proyecciones

“El primer dato importante es que está lloviendo, que ayudará a consolidar la proyección de los 10 millones de toneladas de soja paraguaya para el 2020. Después, a través de la hidrovía, se transportarían mineral de hierro brasileño, con un volumen de 8 a 9 millones de toneladas, la soja brasileña que sale de Mato Grosso, con un volumen de 2 millones toneladas, y los contenedores de exportaciones e importaciones tendrán un repunte en su circulación. Por todo esto, tenemos buenas expectativas para el 2020”, adelantó el vicepresidente.  

Dificultades

Otro problema serio es el descenso del río Paraná y Paraguay, que afecta a la exportación de la soja y sus derivados, también repercute en la salida de mineral de hierro brasileño, que es transportado en su totalidad con embarcaciones paraguayas, apuntó Muñoz

“Las lluvias en los últimos años han sido bastante irregulares, sobre todo en la cuenca alta de ambos ríos, y esto hace que las condiciones de bajante se mantengan. Esto indefectiblemente repercute en la circulación de los envíos de las distintas zonas productivas, sin distinción de rubros”, aseguró.

Para que las embarcaciones circulen a pleno rendimiento, se necesita una profundidad de calado de 10 pies. En el sur del río Paraguay se tiene unos 10 pies y en el norte, unos 8 pies, mientras que el río Paraná posee unos 7 pies de calado, detalló el entrevistado. 

“Esto significa que la movilización por vía fluvial se hace difícil, y tiene una repercusión económica porque en ocasiones no tiene sentido enviar cargas con 30% o 35% menos de capacidad real”, lamentó. 

Sobre la opción de que las represas Yacyretá e Itaipú liberen agua para mantener los volúmenes ideales de los ríos, el directivo resaltó que “es una alternativa compleja, ya que estas binacionales también funcionan con sus reservas estratégicas, y en ocasiones no cuentan con excedentes como para realizar frecuentemente este proceso”, advirtió. 

Gremio

El CAFYM tiene unas 39 empresas asociadas, con 5.000 embarcaciones registradas (entre barcazas, remolcadores, buques motores), que emplean a 7.000 personas de forma directa y a otras 20.000 de forma indirecta. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.