Merma en la producción y factores climatológicos afectaron rendimiento del transporte fluvial

“La caída se debe a la menor producción de granos, que derivó en un menor volumen de las exportaciones (sobre todo de soja) y también porque la falta de lluvia no permite tener un nivel óptimo de los ríos, que posibilite la navegación fluida de las embarcaciones”, comentó Juan Carlos Muñoz, vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Para­guay (CAFYM).

Image description

“Esos factores fueron esenciales para que estemos manejando los valores con los que cerraremos este 2019, que dejaremos de transportar unos 2 millones de toneladas”, afirmó.

Haciendo un cálculo estimativo sobre lo que se deja de percibir con esta merma, el vicepresidente indicó que la cifra ronda los US$ 20 millones. 

“También hay una considerable baja en el movimiento de los volúmenes de contenedores, sobre todo los utilizados para la importación. Hablamos de una merma del 20%, y también registramos una merma del 10% a 12% en contenedores refrigerados para los envíos de carne”, subrayó. 

Proyecciones

“El primer dato importante es que está lloviendo, que ayudará a consolidar la proyección de los 10 millones de toneladas de soja paraguaya para el 2020. Después, a través de la hidrovía, se transportarían mineral de hierro brasileño, con un volumen de 8 a 9 millones de toneladas, la soja brasileña que sale de Mato Grosso, con un volumen de 2 millones toneladas, y los contenedores de exportaciones e importaciones tendrán un repunte en su circulación. Por todo esto, tenemos buenas expectativas para el 2020”, adelantó el vicepresidente.  

Dificultades

Otro problema serio es el descenso del río Paraná y Paraguay, que afecta a la exportación de la soja y sus derivados, también repercute en la salida de mineral de hierro brasileño, que es transportado en su totalidad con embarcaciones paraguayas, apuntó Muñoz

“Las lluvias en los últimos años han sido bastante irregulares, sobre todo en la cuenca alta de ambos ríos, y esto hace que las condiciones de bajante se mantengan. Esto indefectiblemente repercute en la circulación de los envíos de las distintas zonas productivas, sin distinción de rubros”, aseguró.

Para que las embarcaciones circulen a pleno rendimiento, se necesita una profundidad de calado de 10 pies. En el sur del río Paraguay se tiene unos 10 pies y en el norte, unos 8 pies, mientras que el río Paraná posee unos 7 pies de calado, detalló el entrevistado. 

“Esto significa que la movilización por vía fluvial se hace difícil, y tiene una repercusión económica porque en ocasiones no tiene sentido enviar cargas con 30% o 35% menos de capacidad real”, lamentó. 

Sobre la opción de que las represas Yacyretá e Itaipú liberen agua para mantener los volúmenes ideales de los ríos, el directivo resaltó que “es una alternativa compleja, ya que estas binacionales también funcionan con sus reservas estratégicas, y en ocasiones no cuentan con excedentes como para realizar frecuentemente este proceso”, advirtió. 

Gremio

El CAFYM tiene unas 39 empresas asociadas, con 5.000 embarcaciones registradas (entre barcazas, remolcadores, buques motores), que emplean a 7.000 personas de forma directa y a otras 20.000 de forma indirecta. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.