Mipymes exportan: Instrumentos musicales, productos orgánicos y artesanías destacan en el comercio internacional

(Por LA) El sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) está mostrando un dinamismo creciente, con cada vez más emprendedores nacionales que buscan expandir sus negocios hacia mercados internacionales. Según los últimos datos oficiales del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), las exportaciones realizadas por mipymes paraguayas alcanzaron más de US$ 277 millones en 2023, lo que demuestra el potencial de crecimiento de este sector en el comercio exterior.

Image description

Romina Da Re, directora general de Información e Internacionalización de Mipymes del MIC, dijo que este desarrollo también es el resultado de un fuerte apoyo institucional y de políticas públicas, como la plataforma Exporta Fácil, que busca simplificar el proceso de internacionalización para los emprendedores paraguayos. En cuanto a los productos más exportados por las mipymes, destacan chía, arroz y carbón vegetal.

“Estos productos, principalmente originarios de micro y pequeñas empresas, se distribuyen en mercados internacionales clave como Europa, Estados Unidos, Chile, España y Egipto. Entre los casos más emblemáticos, se encuentran las artesanías paraguayas, especialmente los tejidos y objetos de decoración” añadió.

Además, explicó que desde su área trabajan para ofrecer el respaldo técnico necesario y facilitar el acceso de los emprendedores a estos mercados, haciendo que los productos paraguayos puedan competir de igual a igual con los de otras naciones. “Hay un mercado muy grande esperándoles afuera, y los productos paraguayos son muy valorados”, señaló.

En su opinión, es fundamental que los emprendedores confíen en la calidad de lo que producen, ya que los productos paraguayos tienen muchas ventajas competitivas, sobre todo en el ámbito de lo artesanal, orgánico y sostenible. “Una vez que uno tiene la experiencia de exportar, el crecimiento es mucho más rápido y natural”, comentó.

Uno de los ejemplos más destacados de éxito en el sector artesanal es el de una cooperativa ubicada en el interior del país, en Arroyos y Esteros, conocida como Cooperativa Montillo. Esta cooperativa produce un ron biorgánico, que consiguió exportar dos contenedores a Bélgica y logró las certificaciones de producto orgánico y Fair Trade, muy valoradas en los mercados internacionales.

“Este tipo de productos premium, con certificaciones que garantizan la sostenibilidad y la producción ética, están en auge en mercados muy exigentes. Además, la cooperativa está trabajando con el MIC para optimizar sus procesos y garantizar la calidad de su ron, lo que es una clara demostración de cómo las mipymes paraguayas están logrando posicionarse en mercados internacionales con productos de alto valor agregado”, señaló.

Uno de los mayores avances para los emprendedores paraguayos es el sistema Exporta Fácil, especialmente útil para aquellos que recién inician su camino en el comercio internacional, ya que no requiere grandes inversiones ni complicados procesos logísticos. Da Re acotó que esta herramienta está destinada principalmente para empresas pequeñas y microempresas, que están dando sus primeros pasos en el comercio exterior. “El sistema es eficiente para las pequeñas empresas y para productos que, por su naturaleza, requieren un transporte más simplificado, como artesanías, jabones artesanales, productos orgánicos, e incluso instrumentos musicales. En estos últimos creció mucho su interés y encontraron nuevos mercados internacionales. Esto demuestra la diversidad y el potencial de las mipymes paraguayas para producir productos de alta calidad en una variedad de sectores”, añadió.

 El sector de maquila experimentó un notable crecimiento en las últimas décadas. Las empresas maquiladoras, en su mayoría medianas, se dedican a la producción de bienes que se destinan a mercados internacionales, y representan una porción significativa de las exportaciones del país.

“Más del 70% de las maquiladoras en Paraguay son mipymes, es decir, empresas que producen productos intermedios para su exportación, principalmente en rubros como textiles, confecciones, madera, plásticos, autopartes y productos químicos. Este sector, con una gran capacidad de adaptación y producción a gran escala, está experimentando una expansión hacia mercados como Estados Unidos, Brasil y Argentina, entre otros”, precisó la experta del MIC.

En este sentido, uno de los eventos más importantes en apoyo a las mipymes será el webinar “Primeros pasos para exportar”, programado para hoy 4 de febrero. En este evento, los participantes aprenderán sobre los procedimientos básicos para iniciar su proceso de exportación, desde la preparación del producto hasta la obtención de la certificación de exportador.

 El MIC creó un entorno donde las mipymes pueden acceder a consultoría personalizada, con el fin de que los emprendedores puedan resolver dudas y recibir orientación sobre cómo mejorar la calidad de sus productos para cumplir con los requisitos internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.