Misión de la OCDE continúa con sus actividades en Paraguay

Los miembros de la misión técnica de la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se encuentra en el país con el fin de avanzar con la recopilación de datos para el estudio de Gobernanza Pública en Paraguay (PGR: Public Governance Review en inglés). La comitiva que llegó este lunes 26, estará en nuestro país hasta el viernes 29 de setiembre.

Image description

El equipo está encabezado por Adam Ostry, coordinador de los estudios de Gobernanza Pública, la viceministra en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano de la República de Costa Rica, Ana Zúñiga Aponte y el presidente de la misión para la Reforma de la Administración Central del Gobierno de Portugal, Nuno Vitorino.

En esta oportunidad los técnicos de la OCDE investigarán a profundidad los asuntos de Gobierno Abierto y Gobernanza Multi-Nivel desde el ámbito local. Además, se prevé la visita a dos departamentos de nuestro país. El informe final del estudio estará disponible en abril de 2018 y se presentará al Comité de Gobernanza Pública de la OCDE.

El PGR consiste en un estudio que ayuda a los gobiernos a identificar fortalezas y debilidades en toma de decisiones relacionadas a la implementación de políticas públicas y manifiesta recomendaciones para mejorar el desempeño, la sostenibilidad y el suministro de valores públicos.

Esta es la tercera misión que visita Paraguay en el marco del estudio de PGR (Public Governance Review), la primera misión exploratoria fue en el mes de abril de este año y la segunda en el mes de julio de este año.

Asimismo, la OCDE también realiza el Estudio Multidimensional País (Multi-dimensional Country Review), que tuvo como primera misión en el mes de marzo y la segunda misión en el mes de julio, también en 2017.

El Estudio Multidimensional País es una herramienta que combina varios instrumentos de análisis, y se orienta a estudiar el desempeño del país con respecto a objetivos múltiples de desarrollo: crecimiento económico, desarrollo social, sostenibilidad ambiental, desarrollo de capacidades productivas, y mejora del bienestar de los ciudadanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.