No es cuestión de vender una vez, sino de vender siempre (enterate cómo en este taller)

El taller Cómo vender + y fidelizar clientes busca que las empresas aumenten su nivel de facturación, a través de la captación de nuevos clientes y de la consolidación de aquellos que son clientes habituales.

Según Edward Mc Cubbin, director de Altag y disertante del taller, esto sucede cuando se presta atención a las necesidades de los clientes y les venden una experiencia diferente a la convencional. 

¿Cómo logro fidelizar a mis clientes? ¿Me gustaría que los clientes estén deseosos de comprar mis productos o servicios? ¿Cómo puedo conocer a mi cliente ideal? ¿Cómo logro satisfacer constantemente a mis clientes? ¿Cómo puedo incrementar mis ventas en estos tiempos de desaceleración económica? Estas son algunas dudas recurrentes en los ejecutivos o encargados comerciales, por ello, en este taller pretenden disiparlas y entregar herramientas para revertir o mejorar la situación actual, de acuerdo a Mc Cubbin.

“La facturación de una empresa resulta de una ecuación que comprende tres variables, como las oportunidades comerciales, la tasa de efectividad de la negociación y la facturación promedio. Es decir, se puede traducir en la cantidad de contactos que genera un departamento comercial, la efectividad que tienen al momento de interactuar con los clientes y finalmente la facturación final que se obtuvo de los procesos anteriores”, explicó.

Para Mc Cubbin, si uno quiere mejorar la rentabilidad de una empresa, debe mejorar en cada una de esas variables. Entonces, en este taller, primero determinarán el perfil del cliente ideal para cada organización, si no la búsqueda se vuelve amplia y los resultados no son los esperados. 

“En ocasiones se da que algunos clientes pueden representar el 20% en cantidad, pero se encargan del 80% de la facturación. En este caso, se debe aplicar un mapa de empatía, para saber cuáles son las necesidades o gustos de los clientes, para que mediante el conocimiento se pueda establecer una relación duradera, que de paso a la fidelización y determine el tipo de cliente ideal para mi categoría”, afirmó.

Mc Cubbin remarcó que la efectividad de las negociaciones es trascendental para seguir creciendo como equipo y compañía. Por ello, instó a crear servicios o productos que incidan positivamente en las tareas cotidianas de sus clientes y que busquen siempre fomentar la experiencia positiva, que no es un valor fundamental que va a retener permanentemente al mismo, pero al menos, ayudará a que retornen.

“En ocasiones, los clientes recurren a otras empresas y marcas, por más de que se encuentren sumamente satisfechos con tus productos o servicios. Entonces, la condición número uno es que todos los clientes estén plenamente satisfechos para retornar en base a la experiencia previa”, recalcó. 

Por último, Mc Cubbin subrayó que dictarán herramientas para vender el valor de la propuesta y no solamente el precio. Porque es común que en momentos de desaceleración económica existan clientes que se enfoquen netamente en los precios, pero la verdad es que el cliente que viene por los precios es muy probable que te abandone cuando existan propuestas económicas más atractivas.

“Existen marcas y empresas que logran fidelizar a sus clientes, a tal punto que se convierten en fanáticos. Entonces, en el taller estaremos viendo cuáles son los pilares para que esto sea una realidad”, sostuvo. 

Datos

El taller se realizará el jueves 19 de setiembre en Hotel Aloft, de 9:00 a 17:00. El precio de inscripción es de US$ 240 (IVA incluido), pero hasta hoy los pases individuales tienen un costo de US$ 195 y los pases grupales US$ 175 (para un mínimo de tres participantes). 

El cupo máximo es de 25 profesionales, por eso el disertante instó a los interesados a que se inscriban para garantizar su lugar. 

Para más información, comunicarse al (021) 328-7350 y (0981) 207-837, o al correo [email protected].

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).