¿Nos darán?: Peña y multilaterales discuten acceso a créditos más blandos para favorecer industrias

En un movimiento para fortalecer la economía y promover el desarrollo industrial, el presidente de la República, Santiago Peña, busca flexibilizar las condiciones de los créditos otorgados por los bancos multilaterales. Durante su participación en la Cumbre del G20 en Río de Janeiro Peña mantuvo reuniones con referentes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros, para avanzar en esta dirección. 

Image description

“Nos reunimos con autoridades de los bancos multilaterales, con la secretaria del FMI, Kristalina Georgieva, y con referentes de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) para conversar sobre la agenda en conjunto que tenemos”, expresó Peña en un video difundido en su cuenta oficial de X. 

El objetivo principal del mandatario es lograr que los organismos financieros internacionales ofrezcan condiciones más favorables para que Paraguay pueda invertir en infraestructura eléctrica y fortalecer a su industria nacional. Estas discusiones toman relevancia tras los recientes comentarios del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien criticó las restricciones impuestas por las entidades multilaterales. 

“El problema no sólo es el acceso al crédito, sino los condicionamientos que nos imponen. Estas limitaciones nos dificultan invertir en infraestructura eléctrica y recurrir a nuestra propia industria”, señaló Giménez durante la IX Semana de la Energía, celebrada en Asunción. 

El vicepresidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME), Manuel Bogarín, destacó que el sector podría beneficiarse enormemente con el acuerdo que hoy tiene la ANDE con el sector privado. Gracias a un decreto firmado por Peña, la industria metalúrgica nacional ahora tendrá prioridad en la elaboración de componentes para proyectos eléctricos de la ANDE, lo que promete generar empleo e incrementar la inversión local. 

“El rubro metalúrgico tiene la capacidad instalada para atender la demanda de la ANDE. Este impulso desde las políticas públicas nos permitirá crecer y consolidar la participación de las empresas nacionales en licitaciones clave”, afirmó Bogarín. 

Actualmente, Paraguay ya cuenta con líneas de crédito aprobadas por el BID, el BEI y la Unión Europea, por un total de US$ 150 millones, destinadas al Proyecto de Construcción de la Subestación Emboscada en 500/220 kV e interconexión a la Red de 220 kV. Sin embargo, la implementación de estos proyectos dependerá de la flexibilidad que logre negociar el Ejecutivo con los organismos multilaterales. 

Por otro lado, otros puntos importantes que fueron abordados por Peña en su participación en el G20, fue la adhesión de Paraguay a la Alianza Contra el Hambre y un acuerdo de cooperación para la transición energética. Aparte, se firmó un acuerdo con el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil por US$ 100 millones para la compra de seis aviones Súper Tucano, que se utilizarán para la protección del espacio aéreo nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.