Números santos: Celebración de Caacupé estima generar US$ 10 millones y la asistencia de 1,2 millones de personas

Cada 8 de diciembre se celebra la festividad de la Virgen, en el caso de Paraguay, la de Caacupé, detrás de este evento que congrega a cerca de 4 millones de personas anualmente, se benefician desde los vendedores de romería, hoteles, restaurantes, estaciones de servicios, supermercados, transporte hasta los puestos ambulantes.

Image description

El intendente de Caacupé, Diego Riveros, informó que la festividad genera en promedio hasta US$ 10 millones para la ciudad.

“Estamos intensificando los trabajos, la puesta a punto. El movimiento de las empresas que se están instalando es incesante. Esta es una actividad comercial muy importante. El movimiento que estimamos va entre US$ 8 millones a US$ 10 millones”, expresó.

En este contexto, Riveros resaltó que el rubro hotelero no da abasto en esas fechas y también los demás negocios de servicios. “Anualmente llegan casi 4 millones de paraguayos, todos los fines de semana tenemos un volumen importante que ingresa. Por ende, creemos que durante estas festividades estaríamos hablando de 1.200.000 personas que entrarían del 28 de noviembre al 8 de diciembre”, remarcó.

La afluencia de personas continúa hasta marzo desde el punto de vista turístico. Igualmente, aseguró que el despliegue operativo de seguridad para la víspera está estudiado.

El tema del concierto

Por otro lado, el intendente acotó que no está en contra del concierto a realizarse en el Anfiteatro San Bernardino el 7 de diciembre, con la presencia de The Cure en Paraguay, sin embargo mostró preocupación por el tráfico que se generará en la víspera, ya que es una ruta que une a Caacupé, departamento de Cordillera, por lo que sugirió reforzar la seguridad, sumado al que ya se prevé para la ceremonia.

“Lo nuestro es algo que se hace año a año, el concierto sabemos que atrae a mucha gente y corresponde al sector privado. Creemos que en esos días tendremos entre 400.000 a 600.000 personas en un momento dado. Entonces no es fácil congeniar ideas de seguridad cuando tenés que también concentrarte en otro punto”, dijo.

Vale recordar que miles de feligreses llegan caminando a la Basílica de la Virgen de Caacupé días previos al evento y la intención es que no ocurran incidentes entre los transeúntes.

“No estamos en contra de la realización del concierto en San Bernardino, el problema es que la Policía Nacional, ante la gran envergadura del evento, que se viene planificando hace meses, necesita un despliegue de 10.000 hombres más de la Patrulla Caminera”, indicó.

Por lo tanto, consideró que su realización dentro del mismo departamento ralentizaría el tránsito. Apuntó que enfocarse en ambos eventos implicaría algún inconveniente.

“El empresario no puede desconocer que año a año se realiza esta festividad que congrega a muchísima gente y la cuestión primordial cuando hacemos eventos de esta envergadura, tiene que ser brindar seguridad a la gente”, señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)