Ojo con el "consumo vampiro" de energía (tu empresa sigue gastando de noche)

Al final de cada jornada laboral, cada trabajador se va a su casa, y durante las siguientes 12 o 14 horas nada pasa en la oficina. Sin embargo, algo sigue activo, y son esos aparatos eléctricos que continúan funcionando, pero de manera no productiva. Esto es lo que se conoce como "consumo vampiro".

Image description

Unos de esos aparatos son las computadoras (de escritorio o portátiles) que es común queden encendidas hasta el día siguiente, sin ser utilizadas. Cada uno de esos equipos que no es apagado consume 80 vatios por hora, y si se lo multiplica por la cantidad de horas improductivas y por el número de computadoras que estuvieron en la misma situación, es una buena fortuna.  

De la misma forma actúa la iluminación, consumiendo unos 18 vatios por hora cada artefacto que queda encendido con el simple sentido de "iluminar".

A su vez, los dispensadores de agua y las heladeras, que suelen permanecer encendidos ininterrumpidamente, consumen 57 y 31 vatios por hora respectivamente, y ni hablar del aire acondicionado, que se lleva el mayor consumo promedio por hora: 260 vatios.

“Una de las causas por las cuales este consumo queda escondido en la factura es que no se mide en tiempo real ni se almacena la información sobre cómo consumen. En ese sentido, la falta de conciencia de los colaboradores y dueños de empresas suele ser muy grande y con un impacto claro en la factura del suministro eléctrico”, señala Claudio Figuerola, CEO de Wabee, empresa argentina que desarrolló el primer monitor inteligente de consumo energético en tiempo real.

El consumo bien administrado puede reportar grandes ahorros hasta llegar al 41% del consumo registrado. Así que el último que salga apague la luz... ¡y las computadoras!

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.