Panal Seguros experimenta 9% de crecimiento (planean aumentar su cartera de negocios)

Según datos oficiales, Panal Seguros cerró su ejercicio 2018/2019 con G. 56.000 millones de primas ganadas, superior a los G. 51.000 millones logrados en el ejercicio anterior.

Image description

Con estos resultados consiguieron un incremento de 9%, indicador mayor al crecimiento promedio del mercado que es de 6%. El resultado neto del ejercicio fue de G. 9.092 millones de guaraníes, según reveló el titular de la entidad César Cruz Roa en el informe presentado en la Asamblea Ordinaria la semana pasada.

La utilidad alcanzada en el periodo 2018/2019 representa el 16% sobre las primas netas devengadas y 26% sobre el capital accionario, cumpliendo así con la meta trazada en el presupuesto de la compañía.

“Obtener resultados positivos dentro de cualquier ejercicio fiscal de por sí constituye un logro importante, pero analizando el contexto general con una economía frenada y con la industria aseguradora con tendencia decreciente, haber mantenido utilidades superiores a los promedios del mercado demuestra nuestra eficiencia”, expresó el gerente administrativo de Panal Seguros, Yimmi Guerreño.

El gerente administrativo indicó que desde Panal Seguros se sienten satisfechos plenamente, tanto para los empleados como para los accionistas, cuyos retornos son superiores a las tasas pasivas del mercado, lo que hace que puedan apostar más en la empresa que hacer inversiones de orden financiero en los bancos. Es importante mencionar que durante la Asamblea Ordinaria de la aseguradora también se aprobaron los estados financieros de la compañía junto con la memoria anual de la entidad.

Entretanto, los resultados de Panal Seguros demuestran la estabilidad de los ratios de siniestralidad por tener una adecuada suscripción de riesgos, lo que repercute favorablemente en la cantidad de reclamos atendidos y en los costos. Otro de los indicadores relevantes es el coeficiente del margen de solvencia, que fue de 4,94 sobre el capital mínimo requerido, junto con un fondo de garantía y un fondo de inversión que al cierre del ejercicio cuenta con activos representativos superiores a los requerimientos.

“Tuvimos un crecimiento del orden de 10% de acuerdo a nuestra planificación estratégica, que para los siguientes cuatro años queremos que sea del 50% más de lo que hoy en día es la compañía ahora mismo”, añadió Guerreño. El gerente administrativo adelantó que la apuesta de Panal Seguros es aumentar su cartera de negocios, un objetivo que requiere que la compañía tenga un respaldo adicional para sus operaciones y que reprograme su estructura en personal, infraestructura y en tecnología.

Al cierre del ejercicio 2018/2019 Panal Seguros se posiciona en la sexta ubicación del rango de utilidades de entre más de 30 compañías, obteniendo la calificación de riesgos A (+) py con tendencia estable asignada por la calificadora de riesgos Feller Rate.

Más sobre Panal Seguros

La aseguradora Panal Seguros cuenta con tres centros de atención al cliente independientes, más la matriz y 17 representaciones ubicadas en las sucursales de la Cooperativa Universitaria, abarcando los departamentos de Central, Cordillera, Caaguazú, Concepción, Paraguarí, Alto Paraná, Amambay, Ñeembucú, San Pedro, Misiones, Itapúa y Guairá. La compañía ofrece planes de seguros para automóviles, para el hogar, para personas, seguro de transporte de mercaderías, para maquinarias, locales comerciales y oficinas, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.