Para emprendedores y empresarios: ¿Cómo manejar las finanzas de mi emprendimiento?

A la hora de emprender existen muchas dudas: ¿Cómo hacerlo? ¿Será que va a funcionar? ¿Qué pasa si no es rentable?, entre otras cuestiones que, quizá, llevan a olvidar lo esencial: el plan estratégico y el plan financiero, dos elementos fundamentales para llevar adelante un proyecto de negocio, mejorar la eficiencia y con ello la rentabilidad. Por ello, Cavida realizará el “Curso Finanzas para PyMEs y emprendedores” con las economistas Gloria Ayala Person y Stephanie Buhk, que iniciará el viernes 17 de junio.

Image description

El curso inicia el 17 de junio, son 10 clases de lunes a viernes en horario de 18:00 a 20:30 horas, en el local de SuperArte (Acceso Sur 9001 y Francisco Vergara). Las clases teórico-prácticas serán acerca de las decisiones financieras y estratégicas, el registro y control de movimientos, fuentes de financiamiento, flujo de caja, monitoreo de financiamiento, valuación de proyectos y desafíos del negocio en marca.

“Constantemente nos consultan en entrevistas personales o a través de las redes sociales sobre problemas relacionados a las finanzas de quienes están queriendo iniciar un negocio o quienes ya tienen una pequeña empresa en marcha. Entonces, decidimos desarrollar un curso en donde, además de enunciar conceptos, podamos plasmar experiencias prácticas que lleven a los participantes a implementar cambios estratégicos en sus proyectos, para aumentar rentabilidad, mejorar la eficiencia y lograr sustentabilidad”, explicó Ayala Person.

Para más informes, los interesados en el curso pueden contactar al 021 338-7776 o a 328- 5800.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

René Ruíz Díaz: “Es clave pensar estratégicamente en los modelos económicos que se vienen, tanto en el sector privado como público”

Con más de 30 años en el sector financiero, René Ruíz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, ha construido su carrera a partir de la experiencia práctica. Para él, el verdadero éxito trasciende de los números y radica en el desarrollo profesional de los equipos humanos. A pesar de liderar en el exigente mercado bursátil, ha logrado equilibrar su vida dedicando tiempo a su familia, amigos y pasiones como el cine, la música y la literatura.

Hugo Royg: “Para el 2025 esperamos un incremento del 4% en exportaciones y del 2,5% en importaciones”

(Por BR) El 2024 se destacó como un año positivo para el comercio paraguayo. Según Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), el comercio exterior del país registró un crecimiento del 5%, impulsado por un aumento en las importaciones de insumos y maquinarias, así como en las exportaciones. Este desempeño se logró a pesar de desafíos como la bajante del río Paraguay y la crisis económica en países vecinos.