Para reactivar el comercio en CDE se debe pensar en una mejor organización de la ciudad, según Fedecamaras

“Si se tiene que hacer un balance de este año, las proyecciones no son tan optimistas, considerando que en los últimos meses se redujo la presencia de turistas de compra en hasta 75%”, señaló Tony Santamaría, presidente de Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras). No obstante, recordó que si las condiciones macroeconómicas de Brasil mejoran, esto permitirá un repunte en las ventas.

Image description

“Esto sucede por la desaceleración económica internacional, que incide en la merma del poder adquisitivo de los ciudadanos. Además, en el caso del comercio de frontera, las dificultades económicas que están pasando en Argentina y en Brasil han incidido aún más en la ralentización del comercio, por sus ciudadanos actores fundamentales en nuestro turismo de compra. Al mermar los recursos disponibles, se reducen las visitas”, argumentó. 

Santamaría añadió que otros aspectos que favorecieron a la merma en las ventas son la desactualización de la lista de productos comercializados bajo el régimen de turismo y la falta de ventajas impositivas para los importadores, que afecta la competitividad en los precios.

Asimismo, aseguró que para reactivar el comercio se debe pensar en una mejor organización de la ciudad, no solamente buscando instalar más puntos de acceso –como puentes con Brasil–, sino “concentrándose en la creación de amplios espacios de estacionamiento tarifado, en la colocación de sanitarios en puntos de mucha circulación y en el cambio de denominación de Microcentro a Centro Comercial Internacional, para captar la atención de más turistas”, afirmó. 

Empresas

Según el titular de Fedecamaras, existen cerca de 3.800 empresas instaladas en Ciudad del Este, entre pequeñas, medianas y grandes compañías. Entre ellas importan un promedio de US$ 4.850 millones por año, y como manejan tasas de hasta 30% por la importación, se convierten en grandes contribuyentes del fisco, manifestó. 

“El producto con más rotación en los últimos meses es el celular, porque se importa a Ciudad del Este, y debido a su rápido traslado y facilidad que presenta en cuanto a trámites aduaneros, ingresan en gran medida al mercado brasileño. Se estima que hay una importación de hasta 26 millones de celulares por año”, sostuvo.

Otros productos demandados por los turistas son los perfumes, las prendas de vestir, los equipos de videojuegos, los televisores y otros equipos de electrónica, indicó. 

Proyecciones

“Se deben hacer estas mejoras y atender las solicitudes que hacemos al Estado, de manera a poder hacer frente a la competencia cuando los duty free estén completamente instalados. Además, debemos aprovechar la excelente noticia del aumento del cupo para compras de US$ 300 a US$ 500”, reiteró.

Por último, el empresario se mostró a favor de promover y ofrecer vuelos internacionales al aeropuerto de Ciudad del Este, ya que, si la oferta es atractiva, los visitantes vendrán desde diversos puntos de la región. En ese caso el cupo de compras aumenta a US$ 1.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.