Para reactivar el comercio en CDE se debe pensar en una mejor organización de la ciudad, según Fedecamaras

“Si se tiene que hacer un balance de este año, las proyecciones no son tan optimistas, considerando que en los últimos meses se redujo la presencia de turistas de compra en hasta 75%”, señaló Tony Santamaría, presidente de Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras). No obstante, recordó que si las condiciones macroeconómicas de Brasil mejoran, esto permitirá un repunte en las ventas.

Image description

“Esto sucede por la desaceleración económica internacional, que incide en la merma del poder adquisitivo de los ciudadanos. Además, en el caso del comercio de frontera, las dificultades económicas que están pasando en Argentina y en Brasil han incidido aún más en la ralentización del comercio, por sus ciudadanos actores fundamentales en nuestro turismo de compra. Al mermar los recursos disponibles, se reducen las visitas”, argumentó. 

Santamaría añadió que otros aspectos que favorecieron a la merma en las ventas son la desactualización de la lista de productos comercializados bajo el régimen de turismo y la falta de ventajas impositivas para los importadores, que afecta la competitividad en los precios.

Asimismo, aseguró que para reactivar el comercio se debe pensar en una mejor organización de la ciudad, no solamente buscando instalar más puntos de acceso –como puentes con Brasil–, sino “concentrándose en la creación de amplios espacios de estacionamiento tarifado, en la colocación de sanitarios en puntos de mucha circulación y en el cambio de denominación de Microcentro a Centro Comercial Internacional, para captar la atención de más turistas”, afirmó. 

Empresas

Según el titular de Fedecamaras, existen cerca de 3.800 empresas instaladas en Ciudad del Este, entre pequeñas, medianas y grandes compañías. Entre ellas importan un promedio de US$ 4.850 millones por año, y como manejan tasas de hasta 30% por la importación, se convierten en grandes contribuyentes del fisco, manifestó. 

“El producto con más rotación en los últimos meses es el celular, porque se importa a Ciudad del Este, y debido a su rápido traslado y facilidad que presenta en cuanto a trámites aduaneros, ingresan en gran medida al mercado brasileño. Se estima que hay una importación de hasta 26 millones de celulares por año”, sostuvo.

Otros productos demandados por los turistas son los perfumes, las prendas de vestir, los equipos de videojuegos, los televisores y otros equipos de electrónica, indicó. 

Proyecciones

“Se deben hacer estas mejoras y atender las solicitudes que hacemos al Estado, de manera a poder hacer frente a la competencia cuando los duty free estén completamente instalados. Además, debemos aprovechar la excelente noticia del aumento del cupo para compras de US$ 300 a US$ 500”, reiteró.

Por último, el empresario se mostró a favor de promover y ofrecer vuelos internacionales al aeropuerto de Ciudad del Este, ya que, si la oferta es atractiva, los visitantes vendrán desde diversos puntos de la región. En ese caso el cupo de compras aumenta a US$ 1.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.