Paracel se une a la modalidad zona franca (pronto un megaproyecto de TOSA le imitará)

Pedro Mancuello, viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), adelantó que Paracel se sumará a un proyecto del rubro de servicios en Chaco’i. Mientras que TOSA demandará una inversión inicial de más de US$ 21 millones y también apostará por el régimen de zona franca.

Image description

La firma Paracel, que será la primera planta productora de celulosa de eucalipto en Paraguay, firmó un contrato con el Gobierno para la concesión de zona franca. La firma se propone abastecer a los mercados de Asia, Europa y EE.UU.

Mancuello resaltó que se trata de uno de los primeros proyectos concebidos en la modalidad de zona franca, después de mucho tiempo. Además, no solo involucra una alta inversión, sino una tecnología de punta en un territorio que necesita empleo.

Al referirse a la concesión de zona franca y sus implicancias, Mancuello precisó que es un área que debe estar cercada, con un control aduanero y un tratamiento tributario sujeto a aun grado único de tributo del 0,5%, cuando la producción se saca hacia extrazona.

Sin embargo, al ser utilizada como materia prima dentro del país, ahí sí tributa el impuesto que corresponda. “Es como una zona especial de condiciones excepcionales para producir bajo una presión tributaria favorable para el inversionista”, explicó.

Agregó que con miras a un plan de expansión, a su vez adquirieron una caldera para una segunda parte, que tendrá 19 pisos de altura.

La firma emplea actualmente a 850 personas, y se espera que se genere 4.000 empleos directos en la planta y el puerto. También destacó que el 70% de la inversión es de capital nacional. Por lo tanto, cuando se financien las utilidades, el margen de ganancia quedará en el país.

El norte en crecimiento

Con relación al crecimiento de Concepción, el funcionario señaló que es un antes y un después para la economía del norte y también beneficiará a departamentos colindantes. Consideró que es un departamento que históricamente estuvo abandonado mucho tiempo por políticas públicas.

Para Mancuello, el impacto de la inversión podría compararse con la suscitada en Itaipú, cuando se hablaba de US$ 2.000 millones, que al final se completó en US$ 20.000 millones. “Estamos hablando ahora de US$ 4.000 millones, monto que no contamina el ambiente y tiene una alta demanda de trabajo y reforestación”, expuso.

Otra zona franca más

Según Mancuello, la semana próxima se firmará otro acuerdo de zona franca, en el marco del proyecto Terminal Occidental Sociedad Anónima (TOSA), localizada en el departamento de Presidente Hayes (Chaco’í) de la Región Occidental. El proyecto tendrá una inversión inicial de US$ 21.886.000.

La empresa TOSA proyecta la instalación y operación de actividades de servicios, la cual será la primera en desempeñarse en este rubro, a partir de la promulgación del Decreto N° 4.611 del 29 de diciembre de 2020, que modifica y amplía las actividades de servicios dentro del régimen de zonas francas en Paraguay.

Estiman que con la implementación del proyecto de la empresa TOSA, serán generados varios puestos de trabajo directos e indirectos en cada una de las fases. Estiman alrededor de 1.900 trabajos directos (en el primer año de la etapa de funcionamiento) y 2.000 puestos de trabajo indirectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)