Paracel se une a la modalidad zona franca (pronto un megaproyecto de TOSA le imitará)

Pedro Mancuello, viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), adelantó que Paracel se sumará a un proyecto del rubro de servicios en Chaco’i. Mientras que TOSA demandará una inversión inicial de más de US$ 21 millones y también apostará por el régimen de zona franca.

Image description

La firma Paracel, que será la primera planta productora de celulosa de eucalipto en Paraguay, firmó un contrato con el Gobierno para la concesión de zona franca. La firma se propone abastecer a los mercados de Asia, Europa y EE.UU.

Mancuello resaltó que se trata de uno de los primeros proyectos concebidos en la modalidad de zona franca, después de mucho tiempo. Además, no solo involucra una alta inversión, sino una tecnología de punta en un territorio que necesita empleo.

Al referirse a la concesión de zona franca y sus implicancias, Mancuello precisó que es un área que debe estar cercada, con un control aduanero y un tratamiento tributario sujeto a aun grado único de tributo del 0,5%, cuando la producción se saca hacia extrazona.

Sin embargo, al ser utilizada como materia prima dentro del país, ahí sí tributa el impuesto que corresponda. “Es como una zona especial de condiciones excepcionales para producir bajo una presión tributaria favorable para el inversionista”, explicó.

Agregó que con miras a un plan de expansión, a su vez adquirieron una caldera para una segunda parte, que tendrá 19 pisos de altura.

La firma emplea actualmente a 850 personas, y se espera que se genere 4.000 empleos directos en la planta y el puerto. También destacó que el 70% de la inversión es de capital nacional. Por lo tanto, cuando se financien las utilidades, el margen de ganancia quedará en el país.

El norte en crecimiento

Con relación al crecimiento de Concepción, el funcionario señaló que es un antes y un después para la economía del norte y también beneficiará a departamentos colindantes. Consideró que es un departamento que históricamente estuvo abandonado mucho tiempo por políticas públicas.

Para Mancuello, el impacto de la inversión podría compararse con la suscitada en Itaipú, cuando se hablaba de US$ 2.000 millones, que al final se completó en US$ 20.000 millones. “Estamos hablando ahora de US$ 4.000 millones, monto que no contamina el ambiente y tiene una alta demanda de trabajo y reforestación”, expuso.

Otra zona franca más

Según Mancuello, la semana próxima se firmará otro acuerdo de zona franca, en el marco del proyecto Terminal Occidental Sociedad Anónima (TOSA), localizada en el departamento de Presidente Hayes (Chaco’í) de la Región Occidental. El proyecto tendrá una inversión inicial de US$ 21.886.000.

La empresa TOSA proyecta la instalación y operación de actividades de servicios, la cual será la primera en desempeñarse en este rubro, a partir de la promulgación del Decreto N° 4.611 del 29 de diciembre de 2020, que modifica y amplía las actividades de servicios dentro del régimen de zonas francas en Paraguay.

Estiman que con la implementación del proyecto de la empresa TOSA, serán generados varios puestos de trabajo directos e indirectos en cada una de las fases. Estiman alrededor de 1.900 trabajos directos (en el primer año de la etapa de funcionamiento) y 2.000 puestos de trabajo indirectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.