Paraguay ante Latinoamérica: “Somos la región del mundo que ofrece las mayores oportunidades”

En el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, el presidente Santiago Peña reafirmó su compromiso de consolidar a Paraguay como un aliado estratégico de Estados Unidos. Señaló que las posibles reformas fiscales en el país norteamericano, impulsadas por Donald Trump, podrían afectar la competitividad de otras naciones, pero no impactarían a Paraguay gracias a su estructura fiscal atractiva.

Image description
Image description
Image description

El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 se llevó a cabo en Panamá y contó con la participación del presidente Santiago Peña. En ese contexto, el mandatario destacó que una de sus principales prioridades es demostrar a Estados Unidos que “la relación con Paraguay es mucho más importante de lo que se percibe”, agregó.

“Conseguimos crecer con mucho esfuerzo y sacrificio. Entonces, en un mundo donde hoy se están disputando balanzas comerciales, Paraguay debe ser uno de los únicos países del mundo que tiene un déficit comercial con Estados Unidos”, comentó.

En ese sentido, cabe mencionar que, de acuerdo con los datos del Viceministerio de Economía, al cierre del 2024 el total de las exportaciones a EE.UU. sumó unos US$ 400 millones, mientras que las importaciones alcanzaron un valor de US$ 1.167 millones.

Asimismo, Peña añadió que el país mantiene un crecimiento sostenido y un desarrollo constante, lo que le permite avanzar sin depender de privilegios comerciales o márgenes preferenciales. No obstante, el problema del país radica en su bajo nivel de visibilidad ante el mundo.

El presidente reconoció que existen riesgos a nivel país, como la inestabilidad social y el aumento de las demandas ciudadanas, pero aseguró que Paraguay no enfrenta amenazas como bloqueos comerciales o aumentos arancelarios. “Esa es la realidad. Paraguay es competitivo ante la dificultad y eso le ha permitido también ser mucho más resistente a cada uno de los cambios políticos”.

Posicionar a Paraguay ante el mundo

El mandatario afirmó que Paraguay es el secreto mejor guardado, no solo de América Latina, sino del mundo, y es por ello que está obsesionado con que los demás países conozcan todo lo que la nación ofrece. “Somos la región del mundo que ofrece las mayores oportunidades”, añadió.

Así también, aclaró que Paraguay está abierto a los negocios, remarcando que cada uno de sus viajes internacionales tiene como objetivo generar contactos directos con empresarios y líderes empresariales, quienes están descubriendo un país que no conocían.

Prioridades de gobierno

En otra parte de su intervención, Peña detalló que la principal prioridad para Paraguay es el fortalecimiento del capital humano, ya que considera que la estabilidad macroeconómica, si bien es esencial, no es suficiente para garantizar el desarrollo sostenible del país. Este proceso debe basarse en dos pilares fundamentales: la educación y la salud.

Subrayó que Paraguay cuenta con la población más joven de Sudamérica, lo que representa un gran potencial, pero también un desafío en términos de formación y acceso a herramientas para la inserción laboral en un mundo cada vez más competitivo.

En este contexto, el Gobierno apuesta por ampliar el acceso a becas nacionales e internacionales, mejorar la infraestructura educativa, capacitar a los docentes y optimizar los materiales de enseñanza. Además, enfatizó la importancia de la conectividad digital, especialmente en un país con un territorio extenso y una población dispersa, donde la tecnología puede desempeñar un rol clave en la educación y el desarrollo.

Canal de Panamá

Durante la inauguración del Foro Económico, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, reafirmó la soberanía del país sobre el Canal de Panamá. En ese contexto, el presidente Santiago Peña fue consultado sobre si las naciones de América Latina deberían unirse para expresar una postura común respecto a la soberanía del canal.

Peña respondió que América Latina no necesariamente debe hablar con una sola voz, ya que cada país tiene sus propias particularidades y agendas bilaterales. No obstante, subrayó la importancia de que la región se mantenga unida en la defensa de principios fundamentales, como la democracia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.