Paraguay como actor clave en América Latina y el Caribe, ¿qué dicen los economistas?

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, indicó que Paraguay será un actor clave en la región, gracias a su ubicación estratégica y su solidez macroeconómica. Al respecto, expertos economistas dieron su punto de vista y resaltaron los desafíos más significativos que enfrenta el país.

Image description

Paraguay puede ser un actor clave en la región debido a su posición estratégica, destacó el ministro de Economía y Finanzas, Fernández Valdovinos, durante su ponencia en el conversatorio "Explorando oportunidades de crecimiento sostenible para América Latina y el Caribe" en República Dominicana.

El evento, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el medio Financial Times, contó con otras personalidades como el presidente del BID, Ilan Goldfajn; la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, y como moderador el editor del Financial Times, Michael Stott.

Ubicación geográfica de Paraguay

El ministro Fernández Valdovinos reflexionó sobre la ubicación geográfica del país, subrayando la percepción común de estar alejado de la costa. Sin embargo, destacó un cambio de mentalidad, reconociendo que Paraguay se encuentra ahora en el centro de muchas actividades regionales.

“La forma más cercana para ir del océano Atlántico al Pacífico es a través de Paraguay. Entonces, para nosotros la infraestructura será crucial, es decir, no solo las carreteras, no solo las vías fluviales, sino también las comunicaciones o las telecomunicaciones. Tenemos la idea de que la Ruta Bioceánica será clave”, argumentó.

Fernández Valdovinos enfatizó el compromiso de Paraguay con la sostenibilidad y el cambio climático, reconociendo el potencial del país para liderar en sectores como la energía renovable y la agricultura sostenible. Hizo un llamado a un mayor apoyo financiero para estos esfuerzos, tanto a nivel nacional como internacional, según una publicación de Agencia IP.

Refirió también que una de las principales áreas de enfoque es la infraestructura, con énfasis en el potencial del país para convertirse en un centro logístico regional. Destacó la importancia de la inversión en carreteras, vías fluviales y telecomunicaciones para mejorar la conectividad regional y el acceso a Internet de alta velocidad.

¿Qué dicen los economistas?

Las perspectivas económicas de Paraguay son favorables, pero se necesitan reformas para seguir consolidando su crecimiento y ser un punto estratégico a nivel regional.

Wildo González: “Necesitamos cerrar nuestra brecha de infraestructura y fortalecer nuestro mercado laboral”

“Tenemos potencial para ser un centro estratégico, pero para lograr convertirnos en eso, tenemos que cerrar nuestras brechas de infraestructura, y esto implica no solo en rutas, sino también en otros elementos muy importantes para poder establecernos como un centro” refirió Wildo González, chief economist de Puente Casa de Bolsa.

Con relación a la economía paraguaya con los demás países de la región refirió que “Existen diversos indicadores que pueden ser utilizados para realizar un análisis comparativo. Lo comúnmente utilizado, es considerar al PIB per cápita en dólares. Utilizando esta medida, nos situamos en una posición baja en comparación a las economías sudamericanas. Esto nos indica que tenemos aún elementos que debemos mejorar en el desempeño de la economía, como fortalecer el mercado laboral”

Jorge Garicoche: “Paraguay debe mejorar las vías estratégicas de conectividad para el comercio”

Desde la óptica del economista Jorge Garicoche, “Al Paraguay lo ven con buenos ojos, cuenta con un buen clima para la atracción de inversionistas, basados principalmente en nuestra solidez macroeconómica y el sistema impositivo”

Garicoche, reflexionó que Paraguay aún presenta un gran desafío que es, la infraestructura “Mejorar las vías estratégicas de conectividad es crucial para el comercio, no solo el transporte terrestre, sino también, el aéreo y asegurar la navegabilidad continua de nuestros ríos”

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.