Paraguay como actor clave en América Latina y el Caribe, ¿qué dicen los economistas?

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, indicó que Paraguay será un actor clave en la región, gracias a su ubicación estratégica y su solidez macroeconómica. Al respecto, expertos economistas dieron su punto de vista y resaltaron los desafíos más significativos que enfrenta el país.

Paraguay puede ser un actor clave en la región debido a su posición estratégica, destacó el ministro de Economía y Finanzas, Fernández Valdovinos, durante su ponencia en el conversatorio "Explorando oportunidades de crecimiento sostenible para América Latina y el Caribe" en República Dominicana.

El evento, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el medio Financial Times, contó con otras personalidades como el presidente del BID, Ilan Goldfajn; la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, y como moderador el editor del Financial Times, Michael Stott.

Ubicación geográfica de Paraguay

El ministro Fernández Valdovinos reflexionó sobre la ubicación geográfica del país, subrayando la percepción común de estar alejado de la costa. Sin embargo, destacó un cambio de mentalidad, reconociendo que Paraguay se encuentra ahora en el centro de muchas actividades regionales.

“La forma más cercana para ir del océano Atlántico al Pacífico es a través de Paraguay. Entonces, para nosotros la infraestructura será crucial, es decir, no solo las carreteras, no solo las vías fluviales, sino también las comunicaciones o las telecomunicaciones. Tenemos la idea de que la Ruta Bioceánica será clave”, argumentó.

Fernández Valdovinos enfatizó el compromiso de Paraguay con la sostenibilidad y el cambio climático, reconociendo el potencial del país para liderar en sectores como la energía renovable y la agricultura sostenible. Hizo un llamado a un mayor apoyo financiero para estos esfuerzos, tanto a nivel nacional como internacional, según una publicación de Agencia IP.

Refirió también que una de las principales áreas de enfoque es la infraestructura, con énfasis en el potencial del país para convertirse en un centro logístico regional. Destacó la importancia de la inversión en carreteras, vías fluviales y telecomunicaciones para mejorar la conectividad regional y el acceso a Internet de alta velocidad.

¿Qué dicen los economistas?

Las perspectivas económicas de Paraguay son favorables, pero se necesitan reformas para seguir consolidando su crecimiento y ser un punto estratégico a nivel regional.

Wildo González: “Necesitamos cerrar nuestra brecha de infraestructura y fortalecer nuestro mercado laboral”

“Tenemos potencial para ser un centro estratégico, pero para lograr convertirnos en eso, tenemos que cerrar nuestras brechas de infraestructura, y esto implica no solo en rutas, sino también en otros elementos muy importantes para poder establecernos como un centro” refirió Wildo González, chief economist de Puente Casa de Bolsa.

Con relación a la economía paraguaya con los demás países de la región refirió que “Existen diversos indicadores que pueden ser utilizados para realizar un análisis comparativo. Lo comúnmente utilizado, es considerar al PIB per cápita en dólares. Utilizando esta medida, nos situamos en una posición baja en comparación a las economías sudamericanas. Esto nos indica que tenemos aún elementos que debemos mejorar en el desempeño de la economía, como fortalecer el mercado laboral”

Jorge Garicoche: “Paraguay debe mejorar las vías estratégicas de conectividad para el comercio”

Desde la óptica del economista Jorge Garicoche, “Al Paraguay lo ven con buenos ojos, cuenta con un buen clima para la atracción de inversionistas, basados principalmente en nuestra solidez macroeconómica y el sistema impositivo”

Garicoche, reflexionó que Paraguay aún presenta un gran desafío que es, la infraestructura “Mejorar las vías estratégicas de conectividad es crucial para el comercio, no solo el transporte terrestre, sino también, el aéreo y asegurar la navegabilidad continua de nuestros ríos”

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).