Paraguay logra habilitación para exportar ovoproductos a Singapur (permiso no incluye al huevo fresco)

Paraguay alcanzó un hito histórico en su industria avícola con la reciente habilitación para exportar ovoproductos al exigente mercado de Singapur. Aunque la autorización no incluye, por el momento, huevos en su estado natural, representa un paso clave en la internacionalización del sector, con grandes oportunidades de crecimiento para el país.

Image description

El anuncio se dio tras la gira oficial del presidente Santiago Peña por Asia, que incluyó visitas a Singapur, Japón, Emiratos Árabes Unidos y la India. Fue en el marco de este recorrido donde se consolidaron las gestiones para que Paraguay acceda por primera vez al mercado singapurense con productos derivados del huevo, como el huevo en polvo y los huevos pasteurizados.

Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay, explicó que la habilitación es exclusivamente para ovoproductos, pero celebró la noticia como una señal de confianza hacia la producción nacional. “Es la primera vez en la historia que logramos una habilitación de este tipo, y en un mercado tan exigente como el de Singapur. Es un reconocimiento al esfuerzo de todo el sector”, afirmó.

Los ovoproductos abarcan una gama de productos elaborados a partir del huevo, como los huevos pasteurizados y el huevo en polvo, altamente demandados por la industria alimentaria internacional por su seguridad, facilidad de almacenamiento y larga vida útil. En Paraguay, la empresa Yemita es la única que actualmente produce huevo en polvo, y será la primera beneficiaria directa de esta apertura.

Además, Zarza señaló que otra firma local ya se encuentra desarrollando infraestructura para producir huevos pasteurizados, lo cual permitirá ampliar aún más la oferta nacional. “Esta noticia renueva el entusiasmo del sector y estimula la inversión en tecnología e innovación. Paraguay tiene todo el potencial para convertirse en un proveedor confiable de ovoproductos en Asia”, resaltó.

El dirigente gremial también llevó tranquilidad a los consumidores paraguayos, asegurando que la exportación de estos productos no afectará el abastecimiento interno ni el precio de los huevos en el mercado local. “Se trata de una línea de producción diferente, que no compite con el huevo fresco que se comercializa en el país. La plancha de huevos seguirá estable para los consumidores”, aseguró.

Desde la Asociación de Avicultores destacaron el trabajo articulado entre el sector privado y las instituciones del Estado, que permitió cumplir con los estrictos requisitos sanitarios y técnicos exigidos por Singapur. Para Zarza, esta habilitación marca el inicio de una nueva etapa para la avicultura nacional, que empieza a mirar con firmeza hacia los mercados globales.

“Este tipo de logros no solo fortalece al sector, sino que posiciona a Paraguay como un país confiable y competitivo en la producción de alimentos. Estamos muy entusiasmados con lo que viene”, concluyó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.