Paraguay pretende afianzar emisión de bonos verdes impulsado por el sector forestal

El Ministerio de Hacienda analizó las posibilidades de incorporar políticas públicas ligadas al concepto ambiental. Lo hizo durante la visita de referentes del Banco Mundial. Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa), manifestó que como representantes del ente participan en reuniones con la cartera de Hacienda. Pero aclaró que aún no se concretó ningún proyecto.

Image description

En la ocasión se contemplaron puntos sobre los trabajos que hace Paraguay para reducir el impacto del cambio climático, y en este contexto insistieron en la recuperación verde resiliente e inclusiva, además de afirmar que están elaborando una emisión de bonos verdes para el 2023.

Los bonos verdes son un prototipo de deuda emitida por instituciones públicas o privadas para financiarse y, contrariamente a otros instrumentos de crédito, comprometen el uso de los fondos obtenidos con un proyecto medioambiental o afín con el cambio climático.

“Estamos participando en la mesa de trabajo, Se dieron dos reuniones iniciales, pero no tenemos detalles del proyecto. Si Hacienda tiene estos objetivos, establece las condiciones”, precisó.

Por otro lado, habló de algunas experiencias en el marco privado con la emisión de bonos verdes, que a su criterio es un concepto apetecible para atraer inversionistas relacionados a lo ambiental.

“A nivel conceptual, se trata de emisión de bonos temáticos. Es algo que se está manejando tanto a nivel regional como mundial. Y también en nuestro país tenemos ya, de alguna manera, una experiencia inicial vinculada a emisiones de este tipo”, expuso.

Contó que recientemente una de las casas de bolsa realizó una emisión relacionada al impacto forestal, vinculado a un fondo dirigido al desarrollo del sector forestal.

Vale recordar que el pasado 15 de noviembre, Cadiem Casa de Bolsa, divulgó que el Fondo Eco Forestal l, en alianza con Forestal Sylvis, emitió bonos por G. 30.000 millones. La cuota de ingreso es de G. 30 millones, que equivalen al cuidado de 1.000 árboles.

“Tenemos conocimiento de que existen varios proyectos que se están analizando, que tienen que ver con emisiones tanto del sector público como privado, que van a tener, de alguna manera, este sesgo de bonos temáticos, que es una tendencia mundial y ya se aplica en nuestro país”, dijo.

Consideró que es aplicable y se encuadra dentro del segmento de beneficio de triple impacto: económico, social y ambiental. Los bonos verdes son inversiones que a largo plazo benefician al planeta, al demostrar que no se está dañando algún patrimonio protegido.

“Los beneficios generan mucho interés en la colocación de este tipo de instrumentos. A nivel internacional, y también local, vemos que existe mucha conciencia al aplicar este tipo de emisiones y posiciona a nuestro mercado y el país al poder ofertar estos instrumentos”, subrayó.

Remarcó que es una tendencia en crecimiento que se negocia en la actualidad a nivel de mercado de capitales.  Al mismo tiempo, comentó que todo lo ofertado con este tipo de características “atrae tanto inversiones locales como internacionales, porque son una opción de poder colocarlos y despierta interés en inversores extranjeros”.

Las emisiones de bonos verdes implican proyectos de carácter sostenible, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), divulgada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Paraguay es el primer país de la región en tipificar e incorporar lineamientos para la emisión de bonos de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su regulación nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.