Paraguay sigue siendo un país de "ingreso medio alto", según el Banco Mundial

El Banco Mundial actualizó su división de países según el nivel de ingresos que poseen. Paraguay, como lo viene haciendo consecutivamente año tras año, continúa siendo un país considerado de ingreso medio-alto.

Image description

En la región, con el mismo nivel de ingresos, aparecen Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, mientras que Uruguay y Chile están catalogados como países de ingresos altos y Bolivia como un país de ingreso medio-bajo.                                             

Para el año fiscal actual de 2024, las economías de bajos ingresos se definen como aquellas con un ingreso per cápita, calculado con el método Atlas del Banco Mundial, de US$ 1.135 o menos en 2022. Las economías de ingresos medianos bajos son aquellas con un ingreso per cápita entre US$ 1.136 y US$ 4.465 y las economías de ingreso mediano alto son aquellas con un ingreso per cápita de entre US$ 4.466 y US$ 13.845. Mientras que las economías de altos ingresos presentan un ingreso per cápita de US$ 13.846 o más.

Según la economista, Ivonne Aristizabal, este indicador emplea la medición del INB (Ingreso Nacional Bruto) para estimar los ingresos por habitantes de los países del mundo. "El INB es la suma de todas las actividades económicas del país dentro y fuera del territorio nacional, luego esto se divide por la cantidad total de la población para saber el ingreso por habitante", explicó.

Aristizabal precisó que la diferencia entre el PIB y el INB es que el primero muestra la producción dentro del país mientras que el segundo, muestra el valor de los bienes y servicios vendidos por los residentes fuera y dentro del país. Además, añadió que para clasificar a los países dentro de los rangos establecidos por el Banco Mundial, utilizan un promedio de tres años incluyendo al PIB.

"Esto significa que en este resultado y para Paraguay, contiene la recuperación económica posterior a la pandemia en donde se observó un crecimiento del 4,0% del PIB en el 2021", ejemplificó. Aparte, Aristizabal subrayó que en el resultado influyen el tipo de cambio y la inflación. "Si bien este indicador presenta una mejora y nos posiciona dentro de los países de ingreso mediano alto, continuamos con necesidades importantes en el orden público además de solamente observar los datos macroeconómicos de producción nacional", reflexionó la economista.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.