¿Parlamentarios accederán a cobrar menos para solucionar este grave problema?

La iniciativa denominada “De la equidad y eficiencia salarial” será presentada por el senador Víctor Ríos, que plantea que parlamentarios y miembros del consejo de entidades nacionales o binacionales cobren dos salarios docentes hasta que se instale la cantidad mínima de camas de terapia intensiva a nivel país.  

“En materia de camas de terapia intensiva (UTI) no alcanzamos ni siquiera la mitad de las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tendríamos que tener cerca de 700 camas, pero actualmente estamos levemente por encima de las 300 camas”, indicó Ríos.

El planteamiento sostiene que la remuneración de los representantes de la Cámara de Senadores, la Cámara de Diputados, así como miembros de consejo de entidades nacionales y binacionales, sea de dos salarios docentes, unos G. 5.400.000, hasta que se solucione este déficit.

A su vez, destacó que dichas salas de terapia intensiva se deben instalar en las capitales departamentales distantes a 100 kilómetros de Asunción.

“Esto definitivamente es sumamente grave, ya que determina la vida y la muerte de una persona. Este proyecto pretende ser una salida excepcional, temporal y de emergencia”, reflexionó.

Si no es suficiente con este fondo, Ríos aseguró que buscarán alternativas de financiamiento válidas.

Inversión

“Las veces que estudiamos este caso en la Bicameral del Parlamento, nos decían que se necesita entre G. 2.000 millones a G. 4.000 millones para instalar la unidad de terapia en los hospitales”, comentó.

Según Ríos, para las instalaciones de estas unidades de terapia intensiva se necesitaría un monto cercano a los G. 28.000 millones.

Esta cifra no solo corresponde a la instalación de infraestructura y equipamiento acorde a las UTI, sino también a la contratación de profesionales de la salud.

Salarios

De acuerdo al planteamiento original se pagará dos salarios a los representantes, pero con el tratamiento de la propuesta con parlamentarios y autoridades públicas, se analizará si ese monto es viable e incluso podría incrementarse al doble, reconoció Ríos.

“Una vez que se instalen las unidades, todos los representantes volverán a percibir sus haberes habituales”, afirmó.

Durante el tiempo que perdure este programa de implementación de UTI, los parlamentarios y miembros de consejo podrán acceder a gastos de residencia, viáticos y combustibles, de acuerdo a la distancia que se encuentra su domicilio de su lugar de trabajo.

Viabilidad

Ríos remarcó que no es una iniciativa que pretende perjudicar a los políticos o consejeros, si no que intenta mostrar a la ciudadanía que las autoridades son conscientes de la situación y deciden actuar.

En caso de aprobarse, el órgano responsable de ejecutar las acciones será el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).

Observación

La OMS recomienda que un 10% de la cantidad total de camas del sistema hospitalario, corresponda a la unidad de terapia intensiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).