¿Parlamentarios accederán a cobrar menos para solucionar este grave problema?

La iniciativa denominada “De la equidad y eficiencia salarial” será presentada por el senador Víctor Ríos, que plantea que parlamentarios y miembros del consejo de entidades nacionales o binacionales cobren dos salarios docentes hasta que se instale la cantidad mínima de camas de terapia intensiva a nivel país.  

Image description

“En materia de camas de terapia intensiva (UTI) no alcanzamos ni siquiera la mitad de las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tendríamos que tener cerca de 700 camas, pero actualmente estamos levemente por encima de las 300 camas”, indicó Ríos.

El planteamiento sostiene que la remuneración de los representantes de la Cámara de Senadores, la Cámara de Diputados, así como miembros de consejo de entidades nacionales y binacionales, sea de dos salarios docentes, unos G. 5.400.000, hasta que se solucione este déficit.

A su vez, destacó que dichas salas de terapia intensiva se deben instalar en las capitales departamentales distantes a 100 kilómetros de Asunción.

“Esto definitivamente es sumamente grave, ya que determina la vida y la muerte de una persona. Este proyecto pretende ser una salida excepcional, temporal y de emergencia”, reflexionó.

Si no es suficiente con este fondo, Ríos aseguró que buscarán alternativas de financiamiento válidas.

Inversión

“Las veces que estudiamos este caso en la Bicameral del Parlamento, nos decían que se necesita entre G. 2.000 millones a G. 4.000 millones para instalar la unidad de terapia en los hospitales”, comentó.

Según Ríos, para las instalaciones de estas unidades de terapia intensiva se necesitaría un monto cercano a los G. 28.000 millones.

Esta cifra no solo corresponde a la instalación de infraestructura y equipamiento acorde a las UTI, sino también a la contratación de profesionales de la salud.

Salarios

De acuerdo al planteamiento original se pagará dos salarios a los representantes, pero con el tratamiento de la propuesta con parlamentarios y autoridades públicas, se analizará si ese monto es viable e incluso podría incrementarse al doble, reconoció Ríos.

“Una vez que se instalen las unidades, todos los representantes volverán a percibir sus haberes habituales”, afirmó.

Durante el tiempo que perdure este programa de implementación de UTI, los parlamentarios y miembros de consejo podrán acceder a gastos de residencia, viáticos y combustibles, de acuerdo a la distancia que se encuentra su domicilio de su lugar de trabajo.

Viabilidad

Ríos remarcó que no es una iniciativa que pretende perjudicar a los políticos o consejeros, si no que intenta mostrar a la ciudadanía que las autoridades son conscientes de la situación y deciden actuar.

En caso de aprobarse, el órgano responsable de ejecutar las acciones será el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).

Observación

La OMS recomienda que un 10% de la cantidad total de camas del sistema hospitalario, corresponda a la unidad de terapia intensiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.