Patricio Silva: “La aceleración de la digitalización fue real pero benefició a gente con más acceso a las herramientas tecnológicas”.

(Por Diego Díaz) El director general del portal chileno Digital Bank Latam, Patricio Silva, habló sobre algunas de las frases reiterativas que coparon los medios el año pasado, luego de que el comercio electrónico y otras tecnologías ganaran preponderancia en la vida cotidiana.

Image description

Patricio Silva es ingeniero comercial por la Universidad de Santiago de Chile, magíster en marketing con estudios en áreas de innovación, finanzas y economía. Se especializa en banca de personas y pymes, redes sociales, desarrollo de aplicaciones móviles y banca digital.

Desde hace un par de meses hay frases que se repiten una y otra vez, tales como “el comercio electrónico vino para quedarse” o “la pandemia aceleró la digitalización”, pero ¿qué tan acertadas son?

La pandemia nos agarró de sorpresa y las empresas tuvieron que pensar en las medidas a tomar, definir la modalidad de trabajo, la manera de priorizar el uso de los equipos y otros aspectos. Nos empezamos a adaptar de forma interna, pero también los clientes se adaptaron, siendo que antes no estaban digitalizados. Pienso que la aceleración de la digitalización fue real, no obstante, benefició a gente con más acceso a las herramientas tecnológicas.

En Latinoamérica hay muchas personas que no están bancarizadas ni insertas dentro del mercado digital. Creo que los bancos, las empresas financieras, las cooperativas y las fintech tienen que comprometerse a insertar a esta gente. Hay sectores rurales y localidades alejadas de las zonas urbanas que necesitan incorporarse a las transformaciones y me parece que el 2021 deben ejecutarse las medidas necesarias.

-¿Cuáles son los desafíos que tienen la banca, las financieras y las fintech para que realmente la digitalización se mantenga?

-Pasó un montón el año pasado, muchas personas tuvieron que volcarse de forma obligatoria a los canales digitales, ya sea a una aplicación, web y etc. para comprar un producto en un retail. Cuando los comercios prometían concretar una entrega en 48 horas o 72 horas, en algunos casos el tiempo de envío se extendía a semanas. Hoy es una pieza fundamental entregar un servicio 24/7 y comprometerse en las fechas de entrega, principalmente en los rubros retail y gastronómico. En el sector bancario hay que hacer los mismos esfuerzos, la idea es concretar una transferencia de forma veloz, o dar la posibilidad de que se tomen créditos de consumo vía 100% digital. En muchos casos los bancos ofrecen productos financieros online pero cuando el usuario llega a la última parte de la operación terminan solicitándole que se acerque a una sucursal.

Un aspecto positivo es que en muchos países los servicios digitales ya se están regulando y entonces la calidad ya no queda solo en manos de las empresas, sino que existen organismos que velan por los intereses de los clientes.

-¿Qué tan cierto es que una mayor digitalización efectivamente aumenta la bancarización?

-En Latinoamérica estamos dando un paso importante, pero hay que enfatizar en digitalizar a los que no están dentro del mercado. En Chile tenemos algunas experiencias. Existe un banco que está entregando cuentas corrientes a jóvenes que cumplen 18 años. También está disponible una tarjeta prepaga que no necesita de acreditación de renta para poder tenerla y sirve para hacer compras en los comercios, lo cual permitió que la gente que quizás no tenía tarjeta pague online.

Tenemos el caso de las CuentaRUT, que se les da a los chilenos a partir de los 14 años. Este fue un paso a la digitalización para que los jóvenes ingresen a los procesos de bancarización.

-¿En Chile se estableció un plan de formalización y digitalización utilizando los subsidios de emergencia COVID-19?

-Como las personas ya tienen acceso a las CuentaRUT, algo anterior a la pandemia, ya mucha gente contaba con cuentas. Por ende, se les depositó ahí la ayuda del Estado dirigida a los trabajadores del mercado informal o a los que se quedaron sin trabajo. Diría que ya veníamos con un proceso de digitalización que continuó el año pasado. En lo que respecta a la gestión privada, se experimentó con los sistemas contactless, billeteras digitales e incluso con los códigos QR para mantener el distanciamiento social. Creo que estas modalidades tienen futuro, más aún en Latinoamérica, donde el mercado es altamente informal.

-¿Por qué Chile le dio mucha importancia a la digitalización en comparación con otros países de la región?

Las otras economías digitales de Latinoamérica se están acercando bastante, pero el caso de Chile es particular porque se apoyó desde el Estado al proceso de digitalización. Hay organismos que dan soporte a los emprendedores desde el inicio de su actividad económica, por lo que las personas se atreven a empezar a trabajar. Además, existe apoyo económico para que un proyecto empresarial dé sus primeros pasos.

Existen políticas de Estado para impulsar negocios, esa es la diferencia. En muchos casos se dio capital semilla de 10 millones pesos e incluso montos más elevados para crear emprendimientos, principalmente startups.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos