Peña en la ONU: “De ser el país más pobre de Sudamérica, hoy somos un país de ingresos medios altos”

El presidente de la República, Santiago Peña hizo su intervención en la 78ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y rescató que en la actualidad Paraguay escaló en cuanto a sus ingresos económicos y se convirtió en un referente del rubro de alimentos a nivel global. No dejó de lado temas geopolíticos como la guerra entre Ucrania y Rusia y la reforma por la que pasa la organización.

“78 años después, el multilateralismo enfrenta desafíos muy visibles en términos de eficacia y legitimidad”, empezó Peña, en una jornada maratónica para el mandatario paraguayo, que antes confirmó la apertura de la embajada de nuestro país en Jerusalén en una reunión con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.

El presidente realizó un balance general de la situación mundial actual, caracterizada por grandes niveles de pobreza y desigualdad, la migración masiva asociada a conflictos bélicos y a la falta de oportunidades, el terrorismo internacional, el crimen transnacional y las tensiones geopolíticas. Además, pidió al pleno de la Asamblea que en el marco de la reforma del consejo de seguridad incluya a Taiwán como parte integral de las Naciones Unidas.

Acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur

“Las restricciones comerciales basadas en criterios como las prácticas agrícolas o los estándares medioambientales generan descontento e incertidumbre y son barreras injustas y discriminatorias, ya que intentan extrapolar realidades de regiones altamente desarrolladas a territorios en vías de desarrollo”, expresó el presidente en otro momento. 

Aludió claramente al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que está estancado porque los paises europeos desean que la unión aduanera de nuestra región se ajuste a prácticas de mitigación ambiental que afectarían a la producción. 

Entretanto, Peña puso de ejemplo a Paraguay por reducir la extrema pobreza en dos décadas sin dañar el medioambiente, con lo que demostró que se puede crecer y ser sostenibles. 

Por otra parte, citó el acceso al agua, la seguridad alimentaria, la energía y la logística como tópicos cruciales a nivel global. En dicho contexto destacó a Paraguay por albergar la mayor reserva mundial de agua dulce, incluyendo el Acuífero Guaraní, la producción de alimentos para más de 100 millones de personas alrededor del mundo, además de ser pioneros en la integración regional sostenida por la producción hidroeléctrica.

Respecto a la integración reiteró que nuestro país piensa convertirse en un hub logistico cuando la conexión entre el Corredor Bioceánico se una con la Hidrovía Paraguay-Paraná. “En la región debemos trabajar juntos porque somos los que más podemos desarrollarnos en el mundo”, aseveró. En ese fragmento de su discurso, Peña envió un mensaje a Argentina, con quien existen tensiones por el cobro del peaje en uno de los tramos de la hidrovía.

“Luego de ocupar por décadas el lugar de país más pobre de Sudamérica, hoy somos un país de ingresos medios altos, con alta credibilidad en los mercados financieros internacionales que nos acerca al anhelado grado de inversión”, manifestó el presidente. Casi cerrando su intervención en la ONU, Peña describió a Paraguay como un ejemplo de transparencia, estabilidad macroeconómica y disciplina fiscal.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.