Pisa fuerte: La maquila en Paraguay impulsa el empleo y las exportaciones con un crecimiento del 23%

(Por BR) Las exportaciones de las industrias maquiladoras en Paraguay han experimentado un crecimiento exponencial en lo que va del 2025, alcanzando los US$ 197 millones en los dos primeros meses. Esta cifra representa un incremento del 23% con respecto al mismo período del año anterior, equivalente a un aumento de US$ 37 millones.

Image description

Según Natalia Cáceres, encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación, este desempeño positivo responde a diversos factores. “Las industrias maquiladoras están aumentando su capacidad de producción, lo que se traduce en mayores volúmenes de exportación. Además, se observa un dinamismo en la instalación de nuevas industrias, lo que contribuye a la expansión del sector”, mencionó.

Cáceres enfatizó que la maquila está demostrando su capacidad para generar empleo y valor agregado, además de incrementar la producción. “Estamos viendo una tendencia ascendente en la inversión en infraestructura y tecnología dentro del sector, lo que permitió mejorar la eficiencia y productividad de las empresas maquiladoras”, destacó.

En cuanto a los sectores con mayor incidencia en este crecimiento, las autopartes continúan liderando con una participación del 30% del total exportado, seguidas por productos de aluminio y sus manufacturas (18%), confecciones y textiles (17%), productos alimenticios (10%) y plásticos y sus manufacturas (10%).

Cáceres resaltó que varias empresas paraguayas están logrando internacionalizarse gracias a este régimen, lo que permite la apertura de nuevos mercados de exportación.

Uno de los aspectos más relevantes del crecimiento del sector maquilador es su impacto en el empleo. Según los datos proporcionados por Cáceres, el número de trabajadores en este régimen aumentó un 26% en comparación con febrero de 2024. En cifras absolutas, el empleo pasó de 25.600 puestos en febrero de 2024 a 32.232 en febrero de 2025, lo que representa la creación de 6.600 nuevos empleos en un año.

“El crecimiento del empleo fue particularmente notorio en el último mes, ya que solo en febrero de 2025 se generaron 1.542 nuevos empleos dentro del régimen de maquila. Esto refuerza la importancia del sector como generador de trabajo de calidad y estabilidad para la fuerza laboral paraguaya”, resaltó Cáceres.

El 73% de los empleos generados por las industrias maquiladoras se concentran en los sectores de autopartes, confecciones, servicios intangibles, químicos farmacéuticos, plásticos y sus manufacturas. Además, se destaca el compromiso con la igualdad de oportunidades, con un 45% de los empleos ocupados por mujeres.

El 77% del total de las exportaciones se dirigió a países miembros del Mercosur. Brasil se consolida como el principal destino, absorbiendo un 64% de las exportaciones, seguido por Argentina con un 12%. El 23% restante se distribuye entre Países Bajos, Estados Unidos, España y Bolivia, cada uno representando un 3% del total exportado.

Con estos indicadores positivos, las proyecciones para el sector maquilador en Paraguay son alentadoras. Cáceres indicó que el objetivo es superar el récord alcanzado en 2024 y continuar atrayendo inversiones extranjeras y nacionales. “Estamos trabajando activamente en la atracción de nuevas industrias extranjeras y multinacionales que puedan establecerse en Paraguay, lo que contribuirá aún más a la consolidación del sector”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.