Plan de reorganización del transporte público: ¿Oportunidad para el sector privado?

Disminuir el tiempo de viaje en el transporte público de pasajeros marca la hoja de ruta prioritaria del sector oficial. Las medidas a ser desarrolladas en los próximos cinco años, de concretarse con éxito, no solamente podrían beneficiar a la ciudadanía en general sino que también abre una ventana de oportunidades a las empresas privadas.

Image description

Soluciones reales, no sólo paliativas, para evolucionar en la excelencia del servicio de acuerdo a las necesidades de los pasajeros, es la promesa que asume la nueva administración del Viceministerio de Transporte. ¿Tendrá la subsecretaría de Estado la llave que arranque el motor del cambio en un área tan sensible para la ciudadanía, que hasta ahora parece no tener solución?

“Hay que recuperar la credibilidad. Tenemos proyectos para mejorar la organización del transporte público y una de nuestras instrucciones, desde el Ejecutivo, es encontrar la forma de disminuir el tiempo de viaje del ciudadano. Pero necesitamos hacer un análisis profundo del sistema”, afirmó el viceministro de Transporte, Guido Benza.

Los planes que podrían ser llevados adelante por el Viceministerio involucran la participación de empresas privadas, incluidas entre ellas a las de transporte, lo que podría significar oportunidades de negocios para el sector privado, sin dejar de mencionar lo que puede influir en el bienestar del pasajero.

Los proyectos de movilidad para mejorar el sistema incluye la incorporación del carril único sobre la Transchaco, una iniciativa que se pondrá en marcha como plan piloto, con la finalidad de ser replicado en diferentes troncales. El tramo abarca 5,5 km y va desde el túnel Semidei hasta el desvío a Puente Remanso.

El plan incluye la incorporación de tecnología para ver y ajustar las situaciones que vayan encontrando durante la vigencia de la fase piloto, y después, para fiscalizar el uso correcto de los carriles, para un control más estricto de la velocidad de los buses, la utilización de las paradas obligatorias, y la circulación de los vehículos privados.

La tecnología también se incorporaría “para la refuncionalización del centro de control de monitoreo, como también para el control de velocidad de los buses”. Desde luego, serán las empresas privadas las que proveerán los equipos necesarios. “Gran parte del problema del transporte público de pasajeros es la desorganización. Hoy las unidades paran cada media cuadra y con eso se alarga la operatividad de los buses”, refirió

Otro proyecto es la actualización de los itinerarios. Hoy el viceministerio tiene a dos permisionarias en proceso de cancelación. Vamos a trabajar en las líneas canceladas para los próximos llamados a licitación para que los itinerarios estén actualizados de acuerdo a las necesidades de los municipios”, adelantó Benza.

La idea es cubrir con los trayectos los polos comerciales, laborales y los centros de salud más concurridos por el público. Según el subsecretario de Estado, las municipalidades de San Lorenzo y Villa Elisa solicitaron mayor cobertura del servicio. Asimismo, se extenderán los itinerarios de algunas líneas hasta la zona de los edificios gubernamentales.

Y por último, la electromovilidad también está en la agenda del ministerio. “Es un proceso que estamos iniciando y que tiene varias aristas para análisis y diagnóstico. No se trata sólo de traer buses eléctricos y que empiecen a operar; hay que ver el modelo de negocios, la infraestructura vial para ellos, los puntos de carga de baterías. Esto va a llegar en algún momento y hay que ir previendo·, resaltó.

El funcionario manifestó que todavía no hay un plazo para la puesta en operación de autobuses movidos a electricidad. “Hay que proyectar de manera sostenible para que no venga un bus eléctrico y después no pase nada. El negocio tiene que ser sostenible una vez que ingresen”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.