¿Por qué la Ley de Comercio Fronterizo podría crear un conflicto a nivel Mercosur?

El proyecto de Ley de Comercio Fronterizo es una iniciativa impulsada por la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este para fomentar el turismo de compras en las zonas donde Paraguay limita con sus vecinos. Según especialistas y empresarios, está propuesta legislativa podría restarle competitividad a la industria nacional.
 

Image description

"A este proyecto de ley no lo veo con muchos impactos positivos. Al contrario, creo que puede tener muchas complicaciones impositivas ante la ley", manifestó el economista Jorge Garicoche, quien considera que el proyecto incluso podría ser inconstitucional. 

Al margen del tema jurídico, el economista indicó que el comercio de frontera se vio muy afectado por el tipo de cambio y las distorsiones de precios de países vecinos, en especial de Argentina y bajando los impuestos no variaría la situación. "Hoy la tasa efectiva del IVA bajo el régimen de turismo es del 1,5%, entonces, de eso a 0% tampoco van a tener muchas ganancias en ese sentido", subrayó Garicoche.

Por otro lado, Garicoche recordó que Paraguay debe seguir creciendo en su proceso de integración y que en el Mercosur rige el arancel externo común (AEC), que tiene su delineamiento, por lo que no se puede generar una modificación arancelaria especial. "También tenemos que definir qué queremos para nuestras ciudades de frontera. El comercio en algún momento se va a acabar porque hace mucho ya venimos sosteniendo ese régimen", opinó.

Por otro lado, enmarcó que el 60% de la población paraguaya vive en áreas influenciadas por las fronteras. "Cuando tenés una demanda tan grande tendés a inundar el mercado de productos. No creo que funcione el mecanismo de control para que rija la ley de comercio fronterizo", reflexionó.

Para el presidente de la UIP Joven, Francisco Martino, la ley también es inconstitucional porque no hay igualdad de condiciones para todos los que están en el mercado. El directivo sostuvo que eliminar aranceles distorsiona el sistema tributario y que beneficiará solamente a un pequeño grupo. 

"En el caso de que nosotros hagamos esto no vamos a poder cambiar los aranceles. Nos va a crear un conflicto con el Mercosur", coincidió Martino con lo expuesto por Garicoche. Finalmente, complementó que la exoneración de aranceles a los comercios de frontera aumentará la informalidad y perjudicará a la industria nacional. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.