¿Por qué los estadounidenses quieren invertir en Paraguay?

La gran potencia mundial invirtió entre el 2010 y el 2016 casi USD 3.500 millones, según datos el Banco Central, y tuvo su pico más alto en 2012, año en el que la inversión estadounidense fue de USD 720,2 millones.

Image description

Estados Unidos es el país que más dinero invierte en tierras paraguayas, solamente fue superado en el 2016 por Luxemburgo, que en ese año invirtió USD 307,4 millones, mientras el país norteamericano había alcanzado los USD 246,5 millones.  

El presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana, Roberto Chihan, explicó a InfoNegocios cuáles son los motivos que atraen a inversionistas estadounidenses para jugarse por nuestro país

Sistema amigable e impositivo

“Paraguay posee un sistema impositivo y conveniente para los empresarios norteamericanos” afirmó Chihan. Esto puede confirmarse en la plataforma Rediex del Ministerio de Industria y Comercio, en el que resaltan que nuestro país es el que posee los impuestos y contribuciones laborales más bajos del Mercosur (35% sobre la renta de las empresas) y uno de los más bajos de Sudamérica (por delante están Chile 29% y Ecuador 33%).

Un país más tranquilo para los empresarios

“En segundo lugar, cuando miran a Paraguay ven que es un país en el que existe mayor tranquilidad que en otros sitios. El sindicalismo no afecta tanto en comparación a otros países como Brasil y Argentina, que son más industrializados”, mencionó el presidente de la Cámara Paraguayo-Americana.

Añadió también que Paraguay tiene mucha mano de obra joven, el 56% de la población es menor de 30 años, a esto le podríamos agregar que el país es el segundo de Sudamérica en el que las industrias tienen menor costo laboral. Por ejemplo, un operador calificado gana un aproximado de USD 6.351 por año.

Tiene la naturaleza a su favor

“Paraguay no tiene catástrofes naturales, no escuchamos que hayan terremotos, graves inundaciones o huracanes”, señaló Chihan.

Por otra parte, comentó algunas particularidades del país relacionadas al mercado nacional y a la producción industrial: “El mercado en Paraguay es muy pequeño, entonces, lo que se hace es abrir una oficina para servir a la región y al continente, o se hace una industria que abastezca a países con mercados más grandes”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.