¿Por qué subió el precio de algunos alimentos a nivel mundial?

A raíz de las condiciones climáticas adversas, los problemas comerciales entre grandes potencias mundiales y la disminución en la producción de alimentos de cinco categorías (vegetales, cereales, carnes, azúcar, lácteos), existe una tendencia en alza de los precios informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Image description


Cereales & oleaginosas

Con un año cargado de volatilidad en los precios de los cereales, la FAO registró un promedio de 162,3 puntos en su índice de cotizaciones, lo que significa que se incrementó un total de 1,4 desde abril, pero se tiene un promedio inferior de 6% conforme a los precios manejados a mayo de 2018.

De acuerdo al índice de precios de los alimentos de la FAO, el pequeño incremento intermensual se debió a la marcada subida repentina de las cotizaciones del maíz, a causa de la probable disminución de la producción en Estados Unidos. Además, resalta que el arroz se mantuvo estable en su cotización por tercer mes consecutivo.

En el ámbito local, el rubro sojero fue el más afectado por las condiciones climáticas, con pérdidas superiores a los US$ 1.300 millones y un plazo de recuperación de casi 24 meses. Mientras que el trigo tuvo un buen desempeño, recuperándose de la zafra 2017, alcanzando las 1,4 millones de toneladas de producción, con un movimiento superior a US$ 250 millones.

Lácteos

En el caso de los lácteos, la organización registró un promedio de 226,1 puntos en mayo, esto es, un incremento de 11,2 puntos (un 5,2 %) desde abril, y 24,4% más de su cotización de enero. Con esto, los precios se acercan al nivel máximo registrado en los últimos años, según el informe.

Mientras que en nuestro país, se registró un incremento de entre G. 200 a G. 300 por litro de leche, con relación a la época de invierno, cuando disminuye la producción láctea y no existe un stock almacenado, tal como sucede en verano. Este factor es cíclico, nos comentó en su momento el titular de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Ecker.

Sector cárnico

Sobre el índice de la carne, la FAO manejó un promedio de 170,2 puntos, que significa un incremento de los promedios manejados desde principios de 2019.

Explica que los precios de la carne de cerdo van en alza por la crisis porcina que sufrió Asia Oriental, y su elevado nivel de importación de estos cortes. Mientras que sobre la carne ovina tuvo un performance similar al porcino. Entretanto, el sector avícola tuvo un crecimiento similar al registrado en años anteriores y el sector bovino perdió solidez por los excesivos suministros para la exportación en todo el mundo.

Sobre la suba del precio de la carne, “representantes del sector señalan que este incremento se debe, por un lado, a la mayor demanda de los productos cárnicos coincidentes con los días festivos del mes de mayo y, por el otro, a una menor oferta, explicada por el deterioro de los caminos utilizados para transportar los productos hasta los centros de consumo, como consecuencia de las intensas lluvias registradas en los últimos meses. Adicionalmente, también se observaron incrementos en los precios sustitutos de carne vacuna como los apuntados en carnes de cerdo y de aves”, según el informe de IPC del Banco Central del Paraguay (BCP).

Azúcar

El índice de precios del azúcar registró en mayo de 2019, 176 puntos, unos 5,8 puntos menos que en abril y, 0,7 puntos por encima del promedio de mayo de 2018. “El último descenso mensual de los precios internacionales del azúcar se debió en gran medida a las perspectivas de un aumento de la producción azucarera en India, el mayor productor de este producto en el mundo. Además, el debilitamiento de los precios internacionales de la energía afectó negativamente a los precios internacionales del azúcar, ya que alentó a los productores a transformar en azúcar ?en lugar de en etanol? la caña de azúcar”, de acuerdo al índice de la FAO.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.