Premios ADEC distinguió a empresas destacadas y tiene sorpresas para su próxima edición

Como es costumbre desde 1994, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) reconoció a las empresas y emprendedores más destacados en sus respectivos rubros, en salón de convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP), en la noche de ayer. Esta tradición no fue una más, partiendo de la base que fue la edición 25° y se trajo muchas sorpresas.

"Estamos premiando a las empresas destacadas en 2018, porque como es costumbre hacemos el anuncio de los ganadores en diciembre, y nos tomamos unos meses para elaborar materiales interesantes sobre los ganadores", detalló Sara Centurión, directora ejecutiva de la ADEC.

Quizás te interese leer: Reflejan el crecimiento de la RSE en Paraguay

La noche inició haciendo memoria de las 326 empresas y empresarios que fueron distinguidos en más de dos décadas, y posteriormente se galardonó a los ganadores de la última edición.

"La idea de esto es reconocer el trabajo bien hecho, basado en principios y valores. Para nosotros, no es hacer tanto foco en el éxito, que puede ser logrado de distintas maneras, por eso hacemos hincapié en las empresas que se rigen por una estructura que no prioriza el valor económico, sino el valor social y ambiental, tanto en su interior como en su exterior", destacó.  

Los galardonados de la noche fueron: Grupo Kress (Empresa del Año 2018); Jessica Castillo Bader, de Arkstudio SA (Joven Empresaria 2018); Florencia y Bazar Creativo (Microempresas Exitosas 2018); Torres Elite Training SA y Tatakua Alimentos SA (Pymes Exitosas 2018); Cafepar SA y Clínica Imagix SA (Mejores Prácticas de RSE 2018); Agroshopping (Emprendimiento de Gran Impacto 2018); Metales del Paraguay SA (Exportaciones No Tradicionales 2018); Tecnología en Electrónica e Informática SA (Eficiencia de Clase Mundial 2018); Grupo Fibrac SA (Emprendimiento Innovador 2018).

Proceso

Refirió que la selección de las empresas es bastante compleja, porque están las empresas que son seleccionadas por los directivos de la ADEC, y aquellas que son postuladas para la ocasión.

Pero en ambos casos, para concretar el concurso, estas deben pasar por una serie de entrevistas y presentar las documentaciones correspondientes que avalen que están realizando todas esas acciones o procesos en las distintas áreas.

Próxima edición

Y como una novedad, Centurión adelantó que luego de 25 años ininterrumpidos con este formato, están analizando con la comisión realizar algunos cambios en la edición 2019. Esto les permitirá adaptarse a las nuevas tendencias industriales y corporativas, en todas sus áreas, explicó.

"Tenemos la intención de contar con un nuevo formato para la edición próxima. Ahora que entregamos los premios, ya nos estaremos abocando completamente a este formato que no sé si será completamente distinto, pero sí tendrá novedades. Así como durante 25 años este formato fue válido con todas sus áreas, buscaremos visualizar cuáles son los puntos prioritarios a destacar en el sector industrial y corporativo durante los 25 años que se vienen", detalló.

Sin duda, el componente social seguirá siendo fundamental para los premios, a este se le sumarán varios criterios relacionados a la innovación, la producción y la utilización de la tecnología en los distintos niveles corporativos.

Incluso, apuntó que se podría reducir la cantidad de premiados, porque con tantos postulantes y seleccionados, la decisión demora más, entendiendo que se rigen bajo un programa bastante exigente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.