Premios ADEC recibe postulaciones hasta hoy (este año distingue a las mipymes también)

La edición 2022 de los Premios ADEC trae una novedad: a las categorías ya existentes se suma ahora un reconocimiento a las micro, pequeñas y medianas empresas. Las mipymes representan el 93% de las unidades productivas del Paraguay, pero han sufrido una importante caída de sus ingresos durante la pandemia de COVID-19. La ADEC busca impulsar a aquellas empresas que no solo resistieron la crisis, sino que mejoraron sus productos y procesos impactando positivamente en la sociedad y el medioambiente.
 

La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) incorpora desde este año a los Premios ADEC una nueva categoría: la Mipymes. La decisión no es casual. Las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 93% de las unidades productivas del Paraguay y generan empleo para el 61% de los trabajadores del país. En consecuencia, aportan ingresos claves a la economía del país y la región, que representan aproximadamente el 25% del producto interno bruto (PIB) en América Latina y el Caribe, según datos del 2020 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Sin embargo, la crisis económica generada por la pandemia ha impactado con fuerza en las mipymes paraguayas. En relación al año 2019, 47,5% de ellas disminuyeron su empleo y 70% redujeron sus ventas en el año 2020. La situación empeora debido a la falta de acceso a créditos, sobre todo porque muchas ya se encontraban sobreendeudadas antes de la misma crisis o no están formalizadas como es el caso de la mayoría.

Pese a este escenario, muchas mipymes no solo han logrado sobrevivir, también han podido crecer para hacer la diferencia. “Buscamos mostrar ejemplos concretos de mipymes que permitan a emprendedores, empresarios y a toda la sociedad visibilizar modelos de gestión empresarial, reconociendo el trabajo bien hecho y demostrando que es posible alcanzar el éxito, impactando positivamente en nuestra sociedad y el medioambiente”, destacó Mario Romero, miembro del Comité de Premios de la ADEC.

La nueva categoría Mipymes es una distinción que estará destinada a la empresa que destaque por su mejora continua en sus procesos y productos, así como en su estrategia de crecimiento y modernización. Este premio se suma a las cuatro categorías ya existentes, que son:
? Empresa del año: la que destaca por sostener en el tiempo, de manera sobresaliente, el equilibrio entre gestión e impacto.
? Triple impacto: empresa cuyo modelo de negocio genera un impacto en lo social, ambiental y económico.
? Innovación: empresa que destaca por incidir en el mercado nacional a través de la innovación.
? Joven emprendedor/a: líder que inspira y se distingue por asumir riesgos empresariales con un alto nivel de gestión y compromiso.

La convocatoria para postular o postularse estará abierta hasta el jueves 30 de junio de 2022. Los requisitos para la postulación de empresas y líderes a estas categorías están disponibles en el apartado de bases y condiciones. En el sitio oficial www.premiosadec.org.py también hay más información sobre los premios.

Proceso de premiación

El Comité de Premios de la ADEC revisará los antecedentes de las empresas y emprendedores postulados. Aquellos que cumplan con los criterios de postulación serán seleccionados para contestar una encuesta de medición que será enviada por correo electrónico a la persona designada como responsable de la postulación.

El Comité de Premios revisará las respuestas y seleccionará a aquellas empresas y emprendedores que continuarán en el proceso, basándose en los resultados y en la consistencia de las respuestas. El siguiente paso será la visita de los miembros del comité a las empresas con el objetivo de entrevistar a sus representantes y verificar la información brindada por la firma en su candidatura. Se podrá solicitar información adicional para corroborar algunas respuestas.

A continuación, el Comité de Premios propondrá al jurado una terna de empresas que cumplan con las condiciones y se destaquen por sus acciones para cada categoría. Todas las empresas y emprendedores elegidos deberán asistir a la ceremonia de premiación fijada para el mes de noviembre en lugar y fecha a confirmar.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.