Producción apícola crece en el norte del país, pero exigen más estímulo estatal para el sector

La empresa Arapoty Miel nació en Capitán Bado (Amambay) en el 2005 y actualmente sus productos son comercializados en todo el país a través de toda la cadena de supermercados Stock, Superseis y España.

Image description
Image description

Es una empresa unipersonal familiar que se desarrolla en tierras de la Estancia Pa’i Kuara, con producción propia y 100% natural. Los productos provienen de colmenas de una vegetación silvestre.

“La empresa Arapoty Apicultura, crianza de abejas, empezó en mayo del año 2005. Surgió de mi decisión de trabajar junto con mi marido en la estancia Pa’i Kuara. La principal unidad de negocios es la venta de miel fraccionada, miel compuesta, propóleos, cera y material vivo”, expresó Gaudencia Anaya Secco, propietaria.

De la línea compuesta se destaca la mezcla de miel y canela, miel y propóleo, miel y jengibre, miel y eucalipto.

La empresaria agregó que como proyecto para 2022 sigue los planes trazados hace tres años: mantener el nivel de ventas e implementar las ventas del extracto de propóleo.

“Nos especializamos cada vez más en producir miel de excelente calidad, desde la producción en los apiarios, hasta llegar a la mesa del consumidor”, expuso.

Con el objetivo de brindar la mejor calidad se dedican, además, a entrenar al personal acerca de los manejos ideales para no comprometer la limpieza y la calidad de la miel. En Arapoty trabajan seis personas.

“Nuestro laboratorio está preparado para que las personas no pongan las manos en la miel al extraerla de los panales. La miel sigue sin el contacto manual. Evitamos todas las posibilidades de contaminar el producto, sea la miel, el propóleo, las mieles compuestas, sachets, etc.”, dijo.

Desafíos para el sector
Al referirse a los desafíos de este rubro, la emprendedora manifestó que son muchos. Entre ellos la dificultad para la comercialización, puesto que las personas no leen, no pesquisan, no se informan sobre la miel. Por tanto, rechazan las mieles cristalizadas.

En este sentido, Anaya subrayó que la miel se define como “una solución saturada de azúcares”.  Luego, las mieles que se cristalizan son puras, naturales, sin ningún tipo de alteración.

“Algunas personas prefieren mieles que no se cristalizan, pero la mayoría de las mieles se cristalizan, unas más, otras menos. Las mieles más claras se cristalizan más rápidamente, las mieles más oscuras suelen demorar más para cristalizar”, aclaró.

En otro orden, comentó que existe una falta de interés por parte del Gobierno hacia la apicultura para estimular a los apicultores a invertir en sus apiarios, laboratorios, en todo lo que sea necesario para mantener la buena producción.

También reflexionó que otro factor desestimulante para la producción genuina es la falta de un órgano regulador u organizador que evite la venta sin certificaciones. Anaya consideró que se debe “evitar que personas que no producen miel la vendan sin ningún tipo de compromiso con la calidad, totalmente informales, compitiendo con los productores formales de apicultura”, señaló.

Anaya indicó que los apicultores formales cumplen con los parámetros establecidos por organismos estatales, pagan las tasas exigidas por el Senacsa, INAN y la Municipalidad (patente).

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.