Proyecto Tren de Cercanías requerirá US$ 450 millones de inversión público-privada (empezaría a mediados del 2022)

Contar con un sistema de transporte público de alta calidad, con un servicio seguro, cómodo y puntual ya no es un sueño lejano. Ayer presentaron el proyecto de inversión público-privada denominado Tren de Cercanías, en sede de Capaco.

Image description
Image description

Lauro Ramírez, presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA, comentó que este proyecto largamente acariciado se da gracias a la voluntad política. “El gobierno de Corea nos ofrece el desarrollo de la tecnología, la transferencia, la instalación de una industria ferroviaria y el funcionamiento de un tren nuevo que estamos necesitando”, afirmó.

El titular indicó que este no será solo un nuevo sistema de transporte, sino que “vendrá a transformar todo el país”. Esta transformación se refiere a una mejor calidad de vida para las personas ya que podrán llegar a de un punto a otro en menor cantidad de tiempo, y de manera puntual ya que este tren eléctrico tendrá un horario exacto de salida y llegada.

Mediante esta tecnología es posible hablar de desarrollo sostenible en las inmediaciones de las estaciones ubicadas desde la Estación Central del Tren, pasando por zona del Botánico, Luque, Areguá, Patiño, y hasta Ypacaraí, lo que cubre 43 kilómetros aproximadamente. Para tener una idea del tiempo de viaje “se estima que el trayecto Luque-Asunción se hará en 30 minutos”, explicó Ramírez.

US$ 450 millones y cuatro años de ejecución
Si bien la firma coreana Kind, encargada del estudio de factibilidad, no quiso dar una cifra final, se mencionó que oscilaría por los US$ 450 millones. Este dinero provendrá de donaciones y préstamos con tasas preferenciales de interés para minimizar el impacto económico para el gobierno paraguayo.

Además, este estudio hace alusión a unos 20.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, que serán generados durante la construcción; además de unos 500 puestos altamente especializados los que recibirán formación por parte de especialistas coreanos.

“La transferencia de tecnología y la instalación de una nueva industria va ser un gran desafío para nuestro país”, dijo Ramírez. Estimó que las obras iniciarían en el segundo semestre del 2022, y hablan de al menos cuatro años de ejecución.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.