¿Qué es el proyecto de régimen de área aduanera y por qué divide opiniones?

El proyecto de ley que reglamenta el régimen de área aduanera especial pretende fomentar el turismo de compra y mantener la competitividad en los precios de los comercios fronterizos. Pero la iniciativa generó posturas a favor y en contra, en gremios empresariales, como la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) o la Cámara de Comercio y Servicio de Ciudad del Este (Ccyscde).

La propuesta plantea que las tiendas de este régimen se instalen a 15 kilómetros de los límites fronterizos y que todos los productos abonen la tasa única de 4%. Lo que despertó posturas encontradas.

Según Iván Dumot, secretario del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), este proyecto de ley deriva de conversaciones entre el Gobierno y los sectores afectados por la disminución en las ventas de productos. 

“El Gobierno nos había pedido que encontremos un consenso entre las partes y tratemos de acercarle una propuesta que sea útil para todos. Así fue que diseñamos una propuesta de reducción de tarifas impositivas en varios productos, no todos a un mismo nivel, sino solo aquellos que requerían mayor competitividad. Ya que existen productos que son muy competitivos como los de electrónica y, por otro lado, se tenía el caso del whisky, que pagaba bastante impuesto, entonces perdía competitividad”, afirmó. 

El Gobierno se mostró abierto a analizar esta propuesta, de acuerdo a Dumot, mientras que se dieron algunos pasos como una reglamentación que se redujo el IVA, y se amplió la lista de productos del régimen.

Sin embargo, estas medidas fueron poco efectivas porque se registró una devaluación en el real brasileño y los bancos cobraron tasas para los depósitos en dólares, lo que absorbió las ventajas impositivas creadas, argumentó Dumot

Entonces, se reunieron nuevamente con el Gobierno a finales de 2019, para solicitar una revisión de estas medidas y permitir que se tenga una reducción más relevante en las cargas impositivas, para hacer frente a la situación. 

"Para nuestra sorpresa, mientras estábamos trabajando en eso, los gremios de frontera presentan un proyecto de ley que básicamente toma una franja de 15 kilómetros de la línea fronteriza, en todas las fronteras del país, donde se aplicaría un régimen único y definitivo de 4% para todas las mercaderías", reconoció. 

Para Dumot, esto dividirá al país en dos, puesto que se tendrá una zona con un tratamiento impositivo único para todas las mercaderías y otra con tasas impositivas más elevadas.

De igual forma, “esto generará un sistema de contrabando interno, con la adquisición de estos productos para consumo o comercialización en el territorio nacional, que se sumará al problema frecuente, de ingreso de productos de contrabando de países limítrofes”, recordó.

“Creemos que el camino no es este proyecto de ley, sino seguir conversando con el Ejecutivo para analizar la situación de cada producto, de manera a hacer ajustes impositivos en los casos que se requieran. Así se podrá devolver la competitividad al régimen de turismo”, aseguró. 

Si se aprueba este proyecto, el fisco dejará de percibir entre US$ 60 millones y US$ 100 millones, según cálculos del CIP.

Otra cara

De acuerdo al presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, Said Taiyen, lo único que se busca con este planteamiento es revitalizar el comercio de frontera, que viene siendo golpeado por los bajos niveles de ventas desde hace tiempo. 

“Lamentablemente en Argentina y Brasil están implementando las tiendas francas, con bajos impuestos. Por eso, consideramos que tendríamos que tener los mismos beneficios, para seguir compitiendo en condiciones de igualdad”, subrayó Taiyen.

Si se logra aprobar el régimen de área aduanera especial, las empresas podrán instalarse sin trabas en dichas zonas y gozar de los mismos beneficios, por eso, Taiyen mencionó que no encuentra inconvenientes en dicho planteamiento. 

"No tenemos la intención de ser los únicos beneficiados de este régimen u otros que puedan implementarse a futuro", enfatizó. 

El empresario explicó que no se reducirán los ingresos tributarios, como se viene manifestando, sino que, al contrario, se incrementará los ingresos porque comercializarán más productos y se restará competitividad a los productos de contrabando.

“En 2015 cuando se redujo los impuestos de electrónica e informática, se triplicó la recaudación del fisco. Las elevadas tasas sobre los productos importados no garantiza una mayor recaudación, sino que en ocasiones fomenta el contrabando y la informalidad", recordó.

Said declaró que hace un par de años, el 50% del comercio fronterizo se concentraba en la venta de bebidas alcohólicas para el mercado argentino y brasileño. Pero con las ventajas impositivas que se dan en Uruguay, por ejemplo, con la tasa de US$ 1 por botella de whisky, se perdió esa ventaja competitiva. 

De 1.400.000 cajas de bebidas alcohólicas por año, las importaciones bajaron a 500.000 cajas por año. "Todo ese restante fue a parar al mercado uruguayo", enfatizó. 

Por último, Taiyen se mostró abierto a seguir dialogando con los distintos sectores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.