¿Qué es el proyecto de régimen de área aduanera y por qué divide opiniones?

El proyecto de ley que reglamenta el régimen de área aduanera especial pretende fomentar el turismo de compra y mantener la competitividad en los precios de los comercios fronterizos. Pero la iniciativa generó posturas a favor y en contra, en gremios empresariales, como la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) o la Cámara de Comercio y Servicio de Ciudad del Este (Ccyscde).

Image description

La propuesta plantea que las tiendas de este régimen se instalen a 15 kilómetros de los límites fronterizos y que todos los productos abonen la tasa única de 4%. Lo que despertó posturas encontradas.

Según Iván Dumot, secretario del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), este proyecto de ley deriva de conversaciones entre el Gobierno y los sectores afectados por la disminución en las ventas de productos. 

“El Gobierno nos había pedido que encontremos un consenso entre las partes y tratemos de acercarle una propuesta que sea útil para todos. Así fue que diseñamos una propuesta de reducción de tarifas impositivas en varios productos, no todos a un mismo nivel, sino solo aquellos que requerían mayor competitividad. Ya que existen productos que son muy competitivos como los de electrónica y, por otro lado, se tenía el caso del whisky, que pagaba bastante impuesto, entonces perdía competitividad”, afirmó. 

El Gobierno se mostró abierto a analizar esta propuesta, de acuerdo a Dumot, mientras que se dieron algunos pasos como una reglamentación que se redujo el IVA, y se amplió la lista de productos del régimen.

Sin embargo, estas medidas fueron poco efectivas porque se registró una devaluación en el real brasileño y los bancos cobraron tasas para los depósitos en dólares, lo que absorbió las ventajas impositivas creadas, argumentó Dumot

Entonces, se reunieron nuevamente con el Gobierno a finales de 2019, para solicitar una revisión de estas medidas y permitir que se tenga una reducción más relevante en las cargas impositivas, para hacer frente a la situación. 

"Para nuestra sorpresa, mientras estábamos trabajando en eso, los gremios de frontera presentan un proyecto de ley que básicamente toma una franja de 15 kilómetros de la línea fronteriza, en todas las fronteras del país, donde se aplicaría un régimen único y definitivo de 4% para todas las mercaderías", reconoció. 

Para Dumot, esto dividirá al país en dos, puesto que se tendrá una zona con un tratamiento impositivo único para todas las mercaderías y otra con tasas impositivas más elevadas.

De igual forma, “esto generará un sistema de contrabando interno, con la adquisición de estos productos para consumo o comercialización en el territorio nacional, que se sumará al problema frecuente, de ingreso de productos de contrabando de países limítrofes”, recordó.

“Creemos que el camino no es este proyecto de ley, sino seguir conversando con el Ejecutivo para analizar la situación de cada producto, de manera a hacer ajustes impositivos en los casos que se requieran. Así se podrá devolver la competitividad al régimen de turismo”, aseguró. 

Si se aprueba este proyecto, el fisco dejará de percibir entre US$ 60 millones y US$ 100 millones, según cálculos del CIP.

Otra cara

De acuerdo al presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, Said Taiyen, lo único que se busca con este planteamiento es revitalizar el comercio de frontera, que viene siendo golpeado por los bajos niveles de ventas desde hace tiempo. 

“Lamentablemente en Argentina y Brasil están implementando las tiendas francas, con bajos impuestos. Por eso, consideramos que tendríamos que tener los mismos beneficios, para seguir compitiendo en condiciones de igualdad”, subrayó Taiyen.

Si se logra aprobar el régimen de área aduanera especial, las empresas podrán instalarse sin trabas en dichas zonas y gozar de los mismos beneficios, por eso, Taiyen mencionó que no encuentra inconvenientes en dicho planteamiento. 

"No tenemos la intención de ser los únicos beneficiados de este régimen u otros que puedan implementarse a futuro", enfatizó. 

El empresario explicó que no se reducirán los ingresos tributarios, como se viene manifestando, sino que, al contrario, se incrementará los ingresos porque comercializarán más productos y se restará competitividad a los productos de contrabando.

“En 2015 cuando se redujo los impuestos de electrónica e informática, se triplicó la recaudación del fisco. Las elevadas tasas sobre los productos importados no garantiza una mayor recaudación, sino que en ocasiones fomenta el contrabando y la informalidad", recordó.

Said declaró que hace un par de años, el 50% del comercio fronterizo se concentraba en la venta de bebidas alcohólicas para el mercado argentino y brasileño. Pero con las ventajas impositivas que se dan en Uruguay, por ejemplo, con la tasa de US$ 1 por botella de whisky, se perdió esa ventaja competitiva. 

De 1.400.000 cajas de bebidas alcohólicas por año, las importaciones bajaron a 500.000 cajas por año. "Todo ese restante fue a parar al mercado uruguayo", enfatizó. 

Por último, Taiyen se mostró abierto a seguir dialogando con los distintos sectores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.