¿Qué le hace una mancha más?: Flexibilización para billetes extranjeros aumentará movimiento de remesas

La circulación sin excepciones de moneda extranjera en el territorio nacional fue tema de celebración por parte de los importadores, casas de cambio y el ente representante del consumidor. Ya no serán rechazados los billetes manchados, excepto que sean falsificados, robados o incompletos; además contribuirán a la formalización del mercado, evitando la desprotección de los consumidores y los usuarios.

Image description

 “Con esto procuramos que no haya más rechazo de dólares en bancos, casas de cambio, comercios, que estén apostados en cualquier punto del país y que los consumidores finales puedan utilizar esos billetes para hacer sus compras o pagar sus deudas. Que no se rechace más el dólar por ser de una serie de cara chica, cara blanca, tal año, sello, mancha”, afirmó Juan Marcelo Estigarribia, secretario ejecutivo de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco).

El funcionario aclaró que la resolución N° 07/2022 del Banco Central del Paraguay (BCP), habilita no solo al sector bancario, sino también al cambiario para remesar dólares americanos al exterior. “Esto contribuye también a la formalización del mercado, que dará trazabilidad sobre la comercialización y dinámica de circulación de moneda extranjera y a la vez pueda ahorrar su dinero en una entidad bancaria”, anunció.

Acerca de la suba permanente de la cotización del dólar y su influencia en la dinámica comercial, puntualizó que pese a ello habrá más circulación con esta medida.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay (ACCP), Emil Adrián Mendoza Torres, explicó que se trata de una nueva resolución, por el cual se busca dar una solución de fondo a la problemática de los rechazos a los billetes marcados y de serie antigua en el Paraguay.

“Es una conducta que se está dando en el mercado financiero desde hace 15 años, por la que se están rechazando estos billetes. Y al no darle cabida a estas divisas en el mercado formal, van a parar al mercado paralelo”, expuso.

Afirmó que la terminar en dicho mercado informal se utiliza para la economía ilegal subterránea, contrabando en países limítrofes, que son perjudiciales para la industria y el comercio nacional.

“El golpe grande que se le va a dar a la informalidad va a beneficiar al mercado legal. Es un logro que hace mucho tiempo se estaba buscando porque no es una solución parche, no es momentánea, sino que una solución final”, remarcó. En efecto, el consumidor ya no se verá obligado a vender sus billetes a sectores informales a menor precio.

Acerca del mercado cambiario, consideró que este año experimentaron una leve mejoría con respecto a los dos últimos años. Ante un dólar en alza, visualizó que en 2023 será un año de mayor movimiento que en 2022. “Desde el punto de vista de las casas de cambio, nosotros vemos un año más favorable, ya que las agencias de turismo ya tienen una apertura mayor con respecto al 2020 y 2021”, apuntó.

Por su lado, Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), manifestó que cada vez estamos en una economía más abierta, más globalizada a nivel de importación, exportación y flujo de turistas.

“El mercado local evoluciona en transversal, tanto en guaraníes como en dólares, creemos que esta medida ayuda a que el mercado funcione adecuadamente”, evaluó. Asimismo, consideró que esto hará que el mercado financiero sea más competitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)