¿Qué no puede faltar en la cena? Estos chefs nos dicen cuáles son los platos esenciales para las fiestas

(Por DD) La abundancia en la mesa es lo que caracteriza a las fiestas de fin de año, de tal forma que solemos ver platos que en días comunes y corrientes no estarían dentro del menú. La experiencia de tres cocineros no dirá qué platos no suelen faltar esta noche y la del 31 de diciembre para cenar.

Image description

Para la propietaria de La Cocina de Tuti, María Elena “Tuti” Escobar, algunos de los platos esenciales son el peceto al vitel toné, lengua a la vinagreta, chancho, sopa paraguaya, chipa guasu, matambre relleno, pollo relleno. Todos estos platos acompañados con sidra y el tradicional clericó.  “Yo recomiendo el vitel toné de peceto porque es un plato que me piden mucho, al igual que el pernil de cerdo glaseado en salsa de ciruelas”, indicó.

Escobar agregó que preparar un pernil de cerdo tiene un costo aproximado de G. 150.000, mientras que el vitel toné costaría alrededor de G. 120.000 y una buena la lengua a la vinagreta se podría cocinar por poco más de G. 60.000. Además, el jamón glasé –otro plato tradicional de fin de año– costaría G. 75.000, todo esto utilizando ingredientes de primera calidad.

“Es muy difícil elegir cuáles deben ser los platos principales para las fiestas, pero mis favoritos son sandwichito de pancito chip con salsa vitel toné y/o vinagreta. También creo que no puede faltar en la mesa la tradicional sopa paraguaya”, expresó la cocinera Carla Cassanello.

Según Cassanello, lo más importante para elaborar un pancito chip casero es amasar hasta el cansancio para desarrollar el gluten de la masa, lo cual permitirá que salga bien aireado y blando. “Para la sopa paraguaya mi consejo es agregar cebolla morada cortada en cuartos y usar un queso cremoso. De esa forma la cebolla queda crujiente y dulzona”, comentó.

Por su parte, el cocinero Pedro Rüger también hizo su lista de infaltables para la mesa de fin de año. Según, Rüger son fundamentales la lengua a la vinagreta, pollo, pavo, romanitas de surubí y los pancitos chip. Sin embargo, hizo énfasis en la lengua a la vinagreta, el peceto, vitel toné y pollo.

“Para hacer todo esto hay que tener tiempo, es probable que para elaborar este menú tardemos entre dos a tres horas en la cocina”, consideró. Entretanto, subrayó que actualmente se puede encontrar la carne para el peceto por G. 33.000 el kilo y en el caso del pollo, hay opciones por G. 22.000 el kilo.

Para Rüger, preparar buenas porciones de lengua, peceto y pollo tendría un costo aproximado de G. 200.000.

¿Y los vegetarianos?

Elena Escobar también sostuvo que es importante tener opciones vegetarianas en la mesa de Navidad y Año Nuevo. Para esta oportunidad, recomendó la tarta de cebolla con masa brisée, que solo consta de cebollas, queso cuartirolo, huevos y crema de leche. Este plato puede ser para ocho porciones y el costo de elaboración rondaría en torno a los G. 40.000.

Aparte, recordó que las guarniciones tradicionales como la ensalada rusa, alemana y el arroz a la griega son acordes a la alimentación vegetariana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.