Referentes dicen que en Paraguay se paga la confianza, no la habilidad… ¿mito o realidad?

“En la mayoría de nuestras empresas, el sueldo de un ejecutivo es resultado principalmente de la confianza que éste tiene con el director más que con sus habilidades”, explicó Daniel González de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APARH), quien, en conjunto con la Comunidad RH organiza el desayuno “Salario Ejecutivo” este 11 de marzo desde las 8:00 horas en el Hotel La Misión.
En la ocasión, disertará Inés Méndez, representante de Mercer, una consultora global en bienestar del capital humano con más de 20 mil empleados y con operaciones en más de 130 países.
Los organizadores indican que el objetivo del evento es compartir información sobre cómo y cuánto se está pagando a los ejecutivos en mercados similares a nuestro país, para que el empresario o el jefe de Recursos Humanos que asista retorne a su puesto de trabajo con un insumo que le permita diseñar una política de compensaciones y pagos coherente con la región.
“No sólo se paga en función de la profesión y del juego de la oferta y la demanda, sino que afuera se valora la experiencia que el ejecutivo tenga en la resolución de problemas en momentos similares a los que afronta la empresa que lo contrató. Es decir, si mi empresa está comenzando a exportar, busco un ejecutivo que haya vivido esta experiencia en algún empleo anterior”, subrayó González.
El 80% de las empresas paraguayas son familiares y si bien se observa que cada vez más están transitando un proceso de formalización, muchos de sus cargos directivos están ocupados por miembros de la familia.
Éstos muchas veces no cuentan con la experiencia para hacer frente al proceso que viven sus empresas pero ganan igual o más que ejecutivos de otros países con más experiencia y conocimientos, agregó el vicepresidente de la Aparh.
El costo es de G. 300 mil. Para más información, los interesados pueden llamar al (021) 620 7799.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.