Reglamentación de uso de TC: a pesar de bajos intereses, disminuye el mercado

(Por DD) “La tasa de interés que teníamos antes de la Ley N° 5476/15 era muy alta, estaba totalmente fuera del equilibrio del mercado, más o menos en 55%, pero la Constitución Nacional dice que está prohibido fijar precios”, sostuvo el economista de Investigación para el Desarrollo, Jorge Garicoche.

Image description

La vigente Ley N° 5476 establece las normas de transparencia y defensa al usuario en la utilización de tarjetas de crédito, fija la tasa de interés de las TC, que ahora permanece por los 12.25%. Fue una reglamentación aprobada en 2015 y tuvo mucha resistencia por el sector bancario. “A mí me parece que la reglamentación es inconstitucional porque está prohibido fijar precios, pero por otro lado, aún es muy difuso el panorama porque nadie se puso a estudiar cómo hacer para que los intereses no sean altísimos y a la vez dejar la mayor cantidad de usuarios en el sistema crediticio”, agregó.

El economista explicó que al bajar de 54% el interés a la tasa actual se beneficia a la clase media alta con acceso a líneas de crédito de G. 7 a 8 millones, sin embargo, el precio del interés de las tarjetas está asociado con el riesgo que corre el banco a que no le paguen. “Es probable que las personas que no se quedaron dentro del sistema de TC, hayan recurrido a casas de crédito, que tienen tasas mayores a las anteriores de las tarjetas de crédito”, manifestó.

Otra posibilidad que señaló el economista fue que los excluidos de las TC hayan ajustado su consumo o conseguido financiamiento de cooperativas, las cuales bajaron sus intereses a 28% apróximadamente. “Esto representa una ganancia para algunos, pero la ley fija intereses más bajos y las demás personas siguen sin ser incluidas a este tipo de créditos”, sostuvo.

Para Garicoche, existe tecnología suficiente para solucionar el conflicto, implementando un sistema de discriminación positiva para diferenciar quiénes son buenos pagadores y los malos pagadores para así establecer los intereses. “De esta manera, los que tengan un buen historial pago de créditos, podrán tener mejores tasas, pero a la vez, los que tengan un historial de nivel medio van a acceder y no quedarán fuera del sistema financiero”, explicó.

Tasas por mora

“Obviamente a los bancos no les va a agradar quedarse con los costos administrativos por mora, pero me parece interesante que se haga el traslado al banco, porque esto podría incentivar a que la persona con deuda pueda pagar”, reveló Garicoche, sobre la decisión del Banco Central del Paraguay (BCP) al eliminar la figura del “cargo por mora” del Reglamento de Principios Básicos y Criterios para el Cobro de Comisiones, Gastos y Penalidades, a través de la Resolución Nº 4 aprobada por el directorio a mediados de enero .

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.