Relación con proyección sólida: Reino Unido mira de cerca el potencial minero local

(Por BR) Paraguay emerge como un socio potencial de gran interés, en particular para el Reino Unido, que busca diversificar sus fuentes de suministro y consolidar alianzas sostenibles a largo plazo, especialmente en el sector minero.

Image description

El informe UK 2024 Criticality Assessment, publicado por el UK Critical Minerals Intelligence Centre (CMIC), marcó un punto de inflexión en la estrategia para el abastecimiento de recursos minerales del Reino Unido, identificando 34 minerales como críticos, casi el doble de la lista de 2021. Esta expansión subraya una creciente preocupación por asegurar el suministro para sectores vitales como energía, transporte, defensa y tecnologías emergentes, incluyendo la inteligencia artificial.

Frente a este escenario, el Reino Unido está implementando una estrategia robusta para diversificar sus fuentes de suministro y fortalecer cadenas de valor. Un instrumento central es el apoyo financiero de UK Export Finance (UKEF) a proyectos extranjeros que puedan proveer minerales críticos a empresas británicas, abarcando desde materia prima hasta productos procesados.

En ese sentido, el potencial geológico paraguayo muestra una notable alineación con varios de los 34 minerales catalogados como críticos por el Reino Unido, como: litio, con exploraciones activas en la región del Chaco, particularmente en el departamento de Boquerón; tierras raras, existiendo potencial en Alto Paraguay y en proyectos como Bado y Chiriguelo; titanio y vanadio, con proyectos de exploración en Alto Paraná y en prospecciones en Bado y Katueté, donde se identificó magnetita rica en estos elementos; hierro, con un historial de producción y depósitos conocidos, este mineral, recientemente añadido a la lista crítica británica, representa una oportunidad; niobio: el proyecto Chiriguelo también presenta potencial para este metal crítico.

“Otros minerales críticos para el Reino Unido con indicios o potencial en Paraguay incluyen manganeso (Emboscada, Yaguarón), cobalto (Alto Paraguay), aluminio (potencialmente de arcillas bauxíticas identificadas en el proyecto Katueté), fósforo (fosfatos en Alto Paraguay y Chiriguelo) y níquel (indicios en Alto Paraguay)”, comentó Federico Silva, miembro de la comisión directiva de la Cámara de Comercio Paraguayo-Británica.

“La estrategia del Reino Unido no solo busca asegurar el acceso a minerales, sino también influir positivamente en sus cadenas de valor, integrando a países proveedores en su esfera económica bajo estándares internacionales”, explicó Silva. Esta orientación también se traduce en alianzas multilaterales, como la Minerals Security Partnership (MSP), de la cual Paraguay podría beneficiarse en un futuro próximo.

Más allá del mero suministro de minerales, Paraguay puede aspirar a convertirse en un eslabón estratégico dentro de cadenas de valor industriales conectadas al Reino Unido y otros socios. “Una de las claves es la capacidad de ofrecer materia prima, y también procesamiento primario, lo que permitiría al país retener mayor valor agregado y generar empleos calificados”, señaló Silva.

Este objetivo se alinea con el programa económico nacional, que busca fomentar una economía más diversificada e integrada al comercio global, sin renunciar a la sostenibilidad. La energía hidroeléctrica abundante y renovable de Paraguay representa un factor diferencial, especialmente atractivo para industrias intensivas en consumo energético, como el refinamiento de minerales.

Además, la Hidrovía Paraguay-Paraná ofrece ventajas logísticas innegables, facilitando la conexión con puertos internacionales y reduciendo costos de exportación.

Otro eje fundamental es el desarrollo de un ecosistema de soporte local. La integración en cadenas de suministro avanzadas impulsa no solo la actividad minera directa, sino también servicios asociados: geología, logística, tecnología, formación técnica, investigación y desarrollo.

A mediano plazo, esta dinámica podría derivar en la transferencia de conocimiento y tecnología desde países como el Reino Unido hacia Paraguay, elevando la competitividad general del sector. “Participar en esquemas como los de UKEF significa acceso a capital y a mejores prácticas internacionales, lo que representa un salto cualitativo para toda la industria”, agregó Silva.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.