Relevamiento de obras: Asunción tiene el 48% de las construcciones (le sigue Lambaré)

En el espacio de charlas One to One, dirigido por el director de Century 21, David Rodríguez, estuvo presente el director de Infoobras, Fabio Rivas. En la ocasión se abordaron los datos estadísticos de las obras de construcción en Asunción y Gran Asunción, entre mayo de 2019 y mayo de 2020.

Image description

Rivas comentó que su empresa cuenta con un plantel de profesionales que se encarga de geolocalizar todas las obras que se están construyendo en la zona. “En un año se hace un relevamiento completo de las zonas, y se actualizan los datos en una segunda toma”, explicó el directivo.

“De junio de 2018 a mayo de 2019 se contabilizaron 1.405 obras de todas las categorías, pero de junio de 2019 a mayo del 2020 se registraron unas 846 obras en total. Esto significa que hubo una caída del 36% en las construcciones”, afirmó.

Rivas explicó que esta variación se relaciona con que muchas obras se terminaron en este último periodo y esto también significa que mermó la cantidad, por factores económicos que incidieron en el freno de las inversiones y otras situaciones relacionadas a la actual pandemia.

Asunción tiene un 48% de las construcciones, seguido de Lambaré con un 14%, Luque con un 11%, San Lorenzo con 10% y Fernando de la Mora con 9% de las construcciones, en un promedio total entre los ciclos 19/20.

“Clasificamos las obras en distintas categorías, como residencias, departamentos, unidades comerciales, construcciones industriales, estaciones de servicio, universidades, entre otras más. Sin dudas, la categoría de residencia, de casas o dúplex, y la de edificios de departamentos, con estructuras superiores a los dos o tres pisos de unidades familiares, representan un 80% de las construcciones”, resaltó.

Según las estimaciones, existen cerca de 566 edificios que se están construyendo o se terminaron recientemente en dichas ciudades. Por otra parte, expresó que, en las unidades residenciales, un 35% de las obras son dúplex, mientras que el 65% son casas particulares.  

Otra categoría con un crecimiento interesante, son los edificios corporativos, que se concentran en un 88% en Asunción, seguidos de Fernando de la Mora, Lambaré, Mariano Roque Alonso con 3% de los edificios, y, por último, Luque con un 2%.

“Incluso estamos trabajando para determinar la cantidad de trabajadores que están retomando a las actividades, luego de esta cuarentena. Según los datos iniciales, el 84% de los trabajadores están en las obras, con horarios diferenciados y las medidas sanitarias requeridas”, declaró.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.