Representantes de carteras firman convenio interministerial para elaborar políticas sociales

“El convenio que se firmó en realidad consiste en un marco para coordinar planes y proyectos entre todas las instituciones firmantes, en este caso, desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se elaborarán proyectos de inversiones cuando empresas vengan a radicarse al país y dar un enfoque social”, comentó Vanessa Aguilera, secretaria de comunicación del MIC.

Image description

El Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional es una alianza que incluye a las siguientes instituciones públicas: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).

La cartera de Industria tendrá la labor de fomentar la producción industrial mediante la instalación de nuevos establecimientos y el mejoramiento de los existentes, promover el incremento del comercio interno e internacional y fomentar la actividad industrial.

“Ahora queda que los distintos ministerios elaboren proyectos específicos, como por ejemplo, el MIC podría trabajar con el MUVH para instar a los inversionistas a instalarse o emplear a personas que viven en determinada zona, según la cantidad de empleados que puedan generar”, expresó.

Además, comentó que una vez que el MIC y el MUVH articulen sus proyectos, la cartera de Industria brindará mecanismos para que las personas que no tienen vivienda accedan a la primera casa propia y/o elaborar programas para facilitar a los funcionarios del MIC la obtención de la primera vivienda propia. “El convenio es muy general todavía, pero es un paso importante que responde a la intención de ejecutar políticas públicas”, agregó.

Posibilidades

El convenio firmado permite que las instituciones formalicen planes, programas y proyectos aprobados por las partes y/o convenios específicos, en los que se detallaran los presupuestos, las responsabilidades, reglamentos y procedimientos. También indica que los informes de los proyectos serán elaborados de forma conjunta y de acuerdo con las necesidades de cada acción específica

En el caso de que una institución quiera sumarse al proyecto, que dos o más ministerios ya empezaron a llevar a cabo, la colaboración es contractualmente permitida y no se necesita aprobación de los firmantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.