Rolando Segovia de Procard: “La gestión de fidelización de nuestros clientes nos permite mantener y sostener el negocio”

Rolando Segovia, gerente general de Procard SA, indicó que desde la perspectiva de la pos pandemia, hay una percepción de mejora en el rubro financiero para lo que resta del año.

 

 

Image description
Image description

“Somos una empresa especializada en productos y servicios de medios de pagos, procesamos tarjetas de crédito y débito y habilitamos soluciones de pago en comercios y entidades adheridas”, manifestó el gerente.

La principal unidad de negocios es el procesamiento de medios de pago para entidades y comercios. Actualmente, Procard SA se enfoca en el desarrollo de los negocios con el aprovechamiento de alianzas con socios estratégicos.

“Hemos incrementado ingresos en rubros que han sido afectados el año pasado, donde las fluctuaciones son positivas. Además, la gestión de fidelización de nuestros clientes nos permite mantener y sostener el negocio”, afirmó.

Según Segovia, en este último tramo del año se mantendrán positivos los indicadores de crecimiento del negocio, teniendo como pilar principal la ejecución de la estrategia funcional de Procard y una atención integral a las partes interesadas.

“Entendemos los cambios generacionales, que han ampliado hábitos de consumo y necesidades del mercado, con proyectos enfocados a desarrollar mejoras en nuestros productos y además de ofrecer nuevos servicios que respondan a la experiencia del cliente”, dijo acerca de las perspectivas futuras. 

Igualmente, el gerente general añadió que estiman seguir generando valor a las entidades para mantener la posición de un proveedor estratégico con el fin de que ellos puedan aumentar negocios con sus usuarios, clientes y socios, buscando satisfacer de esta manera las necesidades de todos.

Vale destacar que más de 20.000 comercios están adheridos a la firma. Además de ser miembro principal de las dos marcas más importantes del mundo como lo son Visa y Mastercard. También ya se han emitido más de 55.000 plásticos.

Sobre las últimas inversiones realizadas y qué resultados obtuvieron, Segovia señaló que unieron esfuerzos para resaltar la atención y gestión en los colaboradores.

“Hemos realizado diversas actividades para mantener la satisfacción de los mismos, mejorar el clima organizacional y mantener un ambiente de trabajo agradable. Nuestra gente valora el espacio que tiene en la organización como así el salario emocional que reciben, esto impacta favorablemente en la productividad”, significó. 

Por otro lado, desde la empresa realizan una importante inversión para mantener la seguridad en las operaciones y de esta forma seguir garantizando la calidad de los servicios con certificaciones internacionales basadas en seguridad y calidad.

Con respecto a los desafíos de Procard para competir en el mercado, aseveró que la firma, por exigencia de los consumidores finales, trabaja en las adecuaciones necesarias para disponer de nuevas formas de transaccionar que respondan a las experiencias de los clientes.

“Seguimos trabajando con nuestros emisores, migrando hacia servicios digitales de manera ágil y segura, haciendo que cada vez los mismos se puedan autogestionar según lo requieran”, concluyó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.