Sajonia: Cinco años revolucionando el mundo de la cerveza artesanal

“Significa mucho haber sido los pioneros en un rubro totalmente inexplorado en nuestro país hasta aquel momento, y este punto adquiere mayor relevancia cuando mencionamos que desde el primer momento nos enfocamos en poder brindar al consumidor paraguayo una cerveza artesanal de calidad, al alcance de todos”, esto es lo que nos decía al comenzar la entrevista, el propietario de Sajonia Brewing Co, Jorge Biedermann.

Image description
Image description

Siendo que la marca cumple unos 5 años en el mercado local, nos pareció más que propicio tener un mano a mano (nunca mejor dicho) para que podamos hablar sobre sus inicios, su presente y su futuro.

Si sos un amante de la buena cerveza, no te podes perder las respuestas de esta charla espirituosa.

¿Cómo es que se dio lo de Sajonia?

Y nos agarró la idea de querer producir cerveza artesanal de calidad, entonces luego de un proceso no tan extenso, decidimos lanzarnos al mercado en octubre del 2011. En aquel entonces solamente teníamos un equipo que servía para producir unos 300 litros de Sajonia al mes.

Además, como nos apasionamos rápidamente por el proyecto y nos lanzamos, al comienzo no teníamos un conocimiento acabado sobre todos los procesos de producción de la cerveza, pero fuimos puliendo eso en el camino, aunque siempre se sigue aprendiendo en este maravilloso mundo de la cerveza.

¿La inversión inicial del proyecto?

Comenzamos con una inversión de 80.000 USD, pero hasta el momento no dejamos de invertir en Sajonia, ya que todo lo que nos ingresa lo invertimos en tecnología y capacitación.

¿Cuál fue su primera cerveza?

Empezamos con la Sajonia Pale Ale, que ya nos brindó enormes alegrías. Es la cerveza que más salida tiene en el mercado local y ya fue premiada con 5 medallas internacionales en 5 años. Entonces marcamos un estilo desde el comienzo, algo muy diferente a lo que estaba acostumbrado el consumidor local.

Mencionaste que comenzaron con una fábrica que solo producía 300 litros por mes. ¿Y ahora?

Fuimos escalando gradualmente, y es así que hoy podemos mencionar que estamos produciendo unos 10.000 litros al mes. Encima para el año tenemos en mente una expansión más que importante. Aunque el proyecto todavía se está definiendo, la idea es poder producir unos 50.000 litros por mes.

En ese caso… ¿La fábrica se mudaría de lugar?

Estamos analizando eso, porque es acá donde está nuestro corazón. Además estamos también en proceso de implementar un centro cervecero dentro de nuestra fábrica, un lugar donde la gente pueda venir a consumir la cerveza directamente de los tanques y vea de qué forma se prepara la cerveza artesanal.

¿Cuántos tipos de cerveza están produciendo actualmente?

Ahora mismo tenemos cinco tipos de cervezas, pero queremos llegar a ocho. Aunque en ocasiones vamos rotando cambiando los estilos de las mismas, tal como hicimos para Oktoberfest. Honestamente producimos lo que nos gusta tomar a nosotros, tenemos mucha libertad en ese sentido.

¿Un resumen de estos años?

Fueron cinco años más que interesantes, ya que pudimos introducir algo nuevo en el mercado local, y nos pone contentos que tuvimos una buena respuesta del consumidor, que sin duda alguna estaba buscando algo diferente y nacional.

Nuestro objetivo siempre fue dar destaque a que somos paraguayos, que no producimos un producto que es importado, que no viene de lejos, sino que está cerca del consumidor.

Asimismo queremos inculcar a los consumidores sobre la cultura del cervecero, porque lo que sucede con las cervezas artesanales es que consumís en menor cantidad pero con mayor calidad, y además cuando uno sabe lo que consume, se disfruta más.

Y por último, no queda más que mencionar que nos sentimos orgullosos de haber representado al Paraguay en varios premios a nivel mundial, logrando en estos varios galardones en países como Inglaterra, Australia, Brasil o Chile.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.