Se elimina el roaming entre Paraguay y Argentina: “Generará ingresos adicionales para las empresas del sector”

(Por BR) Argentina depositó el instrumento de ratificación del acuerdo para eliminar los cargos de roaming internacional entre Paraguay y Argentina, que se había firmado el 17 de julio de 2019 en Santa Fe, y busca regular el servicio de itinerancia entre proveedores de telefonía móvil, mensajería y datos en los países miembros.

Image description

Esta decisión de eliminar el cobro por servicio de roaming tiene previsto entrar en vigencia el próximo año, al respecto José Reinoso, vicepresidente del Centro de Estudios Regulatorios y de Telecomunicaciones (Certal), aseguró que su eliminación supone que las llamadas realizadas entre ambos países tendrán el costo de una llamada local.

“Esto representa un alivio económico, especialmente para los numerosos paraguayos residentes en Argentina y sus familias en Paraguay. La medida permitirá realizar comunicaciones de alta calidad sin costos adicionales, incentivando un aumento en el tráfico de llamadas tradicionales, en detrimento del uso de aplicaciones gratuitas como WhatsApp, que a menudo sacrifican calidad”, dijo.

El acuerdo ratificado establece que los proveedores de telecomunicaciones cobrarán a los usuarios en itinerancia internacional los mismos precios de su país según su plan. El acta de depósito fue firmada por Víctor Verdún, viceministro de Relaciones Exteriores y Guillermo Nielsen, embajador argentino.

Esta decisión busca cerrar la brecha digital y fomentar una comunicación más accesible, contribuyendo además al fortalecimiento de los lazos familiares y comerciales entre ambos países, cuya interacción telefónica es una de las más intensas dentro del Mercosur.

“La eliminación del roaming tendrá implicaciones económicas positivas para las operadoras de telecomunicaciones de ambos países. Con tarifas más accesibles, se espera un aumento considerable en el tráfico de llamadas, lo que generará ingresos adicionales para las empresas del sector”, explicó José Reinoso. Además, resaltó que estos recursos podrían ser reinvertidos en infraestructura, permitiendo mejorar la cobertura y la calidad del servicio en zonas remotas.

El mayor volumen de llamadas también podría abrir nuevas oportunidades para empresas tecnológicas, fomentando el desarrollo de plataformas y soluciones innovadoras que aprovechen este cambio.

Por otro lado, según Reinoso, Paraguay aún sigue enfrentando desafíos únicos en su geografía y densidad demográfica. “Si bien el país mejoró notablemente su infraestructura de telecomunicaciones en los últimos años, la dispersión de su población y las grandes distancias entre localidades incrementan significativamente los costos de inversión en redes”, reconoció.

Desde la Certal aseguraron que entre el 55% y el 60% de la población paraguaya no cuenta con acceso directo a internet. Esta brecha digital refleja la necesidad de seguir invirtiendo en conectividad para garantizar que más ciudadanos puedan beneficiarse de las ventajas tecnológicas y económicas que esta nueva política promete.

Otro punto mencionado por Reinoso es el siguiente, “de acuerdo al último censo, tenemos alrededor de los 7 millones de habitantes, un poquito menos, porque disminuyó la población en el último censo. Pero aun así la cantidad de teléfonos móviles, superan los 7 millones y medio debido a múltiples dispositivos por persona. Sin embargo, no toda la población está conectada debido a múltiples dispositivos por persona y brechas digitales”. Un ejemplo dado por el ejecutivo fue el acceso a internet por fibra óptica, que sigue siendo limitada.

“En Uruguay, el 100% de los hogares tiene acceso a fibra óptica. En otros países varían los porcentajes. Aquí, en el país, todavía estamos un poquito lejos de eso. Si bien es cierto, hay gente que accede a internet a través de otras tecnologías, pero no están conectadas en forma física a través de fibra óptica”, apuntó.

Como punto final, añadió que el país todavía está un poco lejos en cuanto a conectividad. “El país aún no comercializa tecnología 5G, necesaria para hogares inteligentes y telemedicina, debido a falta de frecuencias y alta inversión requerida. Se espera que en uno o dos años se liciten bandas para esta tecnología, impulsando el desarrollo económico y tecnológico”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.