Se redujo entre 10% y 20% el consumo de productos en distintas categorías, según CIP

Según Iván Dumot, secretario del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), para que las empresas salgan a flote en este momento se debe priorizar las inversiones públicas y la correcta administración de fondos gubernamentales, así como “tomar decisiones certeras que beneficien a todo el sector corporativo y no solo a un grupo”. 

Image description

Dumot dijo que la suba en la cotización del dólar tiene incidencia en el sector, ya que casi todas las compras se realizan en moneda norteamericana. “Al registrarse un aumento en los costos, de casi un 10% (en el primer semestre), normalmente se tiende a subir los precios para el consumidor final”, indicó.

Pero como el consumo no regresó a sus cifras habituales en la mayoría de los rubros y el poder adquisitivo no está plenamente recuperado, las empresas importadoras están absorbiendo estos sobrecostos. “Aunque esta acción no es sostenible a largo plazo porque al ser menos rentable, también se presentan múltiples dificultades en la parte administrativa y de recursos humanos, en dichas empresas”, reveló. 

"Aparte de esta situación generada por la cotización, también estamos viviendo los inconvenientes causados por el ingreso de productos de contrabando de Argentina, a pesar del cierre de las fronteras y los controles exhaustivos. Han encontrado huecos por los cuales ingresar los productos y encima tienen (en Argentina) una cotización paralela del dólar, que favorece al momento de comprar las mercaderías. Entonces, si subís el precio de tu producto, la diferencia con los precios del contrabando se agranda", señaló.

Dumot resaltó que, en un análisis general, se redujo entre 10% a 20% el consumo de productos en las distintas categorías, durante el primer semestre. No obstante, el semestre tuvo distintos picos, de enero a junio.

"El semestre lo debemos mirar en tres partes, en enero y febrero tuvimos cifras buenas, similares a las generadas en 2019, después en marzo y abril pasamos el momento más difícil con la cuarentena absoluta, allí las empresas han tenido caídas de entre el 30% al 50% en sus ventas. Posteriormente, con el avance de las fases, entre mayo y junio, empezamos a ver una recuperación gradual en el consumo, e incluso algunas empresas lograron igualar sus niveles de ventas, o ubicarse prácticamente al mismo nivel de sus valores promedios”, sostuvo.

Para apostar a la recuperación económica, “indefectiblemente se tiene que seguir avanzando en las fases de la cuarentena, se deben agilizar los procesos de las inversiones públicas (especialmente en las obras públicas) y resolver la problemática del acceso efectivo a los créditos, brindando las garantías necesarias a las entidades financieras, a través del Fogapy u otros productos”, expresó. 

Preferencia

Sobre la Ley de Preferencia dijo que entienden que, en una situación como esta, se trate de establecer cierta preferencia por las compras de la industria nacional, pero que esto debe ir acompañado por una generación de mano de obra que justifique ese monto superior que se abonará en cada licitación.

"Nuestra postura es que no es correcto establecer un criterio único y definitivo, y mucho menos que se amplíe el margen de preferencia del 20% al 40%. Para empezar a debatir, los productos importados pagan 20% de arancel aduanero si vienen de afuera del Mercosur. Además, también se debe mejorar la competitividad de los productos nacionales, en un mundo que se encuentra cada vez más competitivo, por eso, una protección del 40% es sumamente exagerada y genérica, a nuestro entender", manifestó. 

Como ejemplo, Dumot, expuso que el Instituto de Previsión Social está comprando un 75% de sus medicamentos de la industria nacional, y que bajo estas condiciones se podría alcanzar un 100% de compras, cerrando completamente las puertas para las importadoras que se dedican al rubro. 

Por último, admitió que no le parece sensato que se pueda pagar hasta un 40% más, por productos que se pueden adquirir a un precio más bajo y que reúne los mismos requisitos. "Es cuestión de promover la libre competencia y analizar los beneficios que se brindan en cada caso", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.