Se viene CRANEAmúsica: un encuentro para debatir sobre los retos de la industria musical paraguaya

Del 19 al 22 de agosto se realizará el evento CRANEAmúsica: Innovación y Conexiones en la Industria Musical Paraguaya. Lucas Toriño, CEO de Planea Música, explicó que uno de los objetivos es mostrar a los invitados extranjeros el talento artístico y empresarial del mercado local.

Uno de los atractivos de CRANEAmúsica 2024 son las Zonas Académicas, donde habrá conferencias, paneles y talleres impartidos por profesionales de Argentina, Brasil, Colombia, España, México y Uruguay, así como profesionales locales.

“Este año incorporamos las Sesiones de Pitch, que son presentaciones de ocho minutos de todo tipo de iniciativas (empresas, colectivos o personas individuales) que estén activas en la industria y sean parte de la cadena de valor. Todos estos espacios inundarán a los participantes de información y herramientas relevantes”, explicó Toriño.

El ejecutivo destacó que cada edición de CRANEAmúsica “es una gran responsabilidad”, pues como organizadores de un mercado casi desconocido al que los invitados internacionales llegan por primera vez, la intención es mostrar lo mejor que el país ofrece.

“Queremos exhibir talento local, artístico y empresarial. Buscamos generar oportunidades de negocios, ya sea vendiendo artistas o servicios. Es por eso que hacemos hincapié en que toda la cadena de valor de la industria debe participar: fabricantes de instrumentos, estudios de grabación, productores, compositores, arregladores, vocal coaches, técnicos, ingenieros, estrategas de marketing, managers, salas de conciertos, academias de música, universidades, etc.”, apuntó.

Sobre las oportunidades y beneficios para artistas y profesionales que participen en las sesiones de pitch, speedmeetings y showcases, dijo que entre los invitados de los seis países que participarán encontrarán diversos perfiles con quienes interactuar y a quienes podrán presentar sus proyectos.

Programadores y directores de festivales o salas de conciertos, artistas, productores artísticos, psicólogos, miembros de redes, managers, curadores o jurados de otros mercados serán audiencia de los showcases y sesiones de pitch, y estarán del otro lado de la mesa como compradores en las speedmeetings.

“Recomiendo que cuando se empiece a comunicar en las redes sociales de Planea Música los perfiles de cada uno de los invitados, lean bien a qué se dedican, para que la reunión sea efectiva y calce tu propuesta en lo que hacen los profesionales”, explicó.

Innovación tecnológica

Toriño recordó que uno de los ejes de la programación del evento es la innovación tecnológica. “Nuestro sistema de acreditación siempre está pensado para la facilidad del usuario. Uno ingresa a www.planeamusica.com y tiene diversos métodos para acreditarse, así como beneficios”, detalló.

Expuso que este año sumaron una App Mobile para que la gente la descargue y pueda acceder desde su celular a toda la información del evento, con constantes notificaciones, noticias, etc. “Uno de los invitados de lujo este año es Nicolás Madoery, de la plataforma que desarrolla ideas y tiene un importante informe sobre inteligencia artificial en la música, entre otros abordajes de cómo usar tecnología en la música”, remarcó.

Toriño recalcó que todas las acciones formativas de CRANEAmúsica tienen efectos inmediatos positivos, desde el aprendizaje de referentes de países vecinos (industrias de mayor trayectoria y desarrollo), los nuevos vínculos, hasta el interés de estos profesionales extranjeros por nuestra cultura.

“Edición tras edición proponemos siempre nuevos espacios, nuevos ejes, y los de este año son claves y necesarios para nuestro ecosistema e industria, estos son: asociatividad, internacionalización y tecnología”, remarcó.

Invitados del CRANEAmúsica 2024

1- Chucky García / Colombia: asesor y gestor en la Dirección de Artes del Ministerio de las Culturas de Colombia

2- Nicolás Kuitca / Argentina: director Bienal de Música Córdoba y presidente de Mutual Sonora

3- Nicolás Madoery / Argentina: director de FUTURX y ENIGMA.Art.  

4- Patricia Papasso / Uruguay: coordinadora del Instituto Nacional de Música de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación de Cultura de Uruguay

5- Leandro Quiroga / Uruguay: productor y director del Festival MEDIO Y MEDIO 

6- Antonio Gutiérrez / Brasil: director y curador del Festival Rec-Beat

7-Mateo Martino  / Argentina: artista 

8-Pamela Merchan /Argentina: artista

9- Gabi Merlo/Argentina: artista

10- Andrés Sánchez / México: promotor y programador en OCESA

Alianza Mujeres Haciendo Eco

11 - Carmen Zapata / España: gerente de la Asociación de salas de conciertos de Catalunya (ASACC) y fundadora de Asociación de Mujeres de la Industria de la Música (MIM) 

12 - Rosana Corbacho / España: psicóloga y fundadora de M.I. Therapy 

13- Paula Rivera / Argentina: consultora y gestora en Latido Sur y Booker en Gonna Go 

Programación CRANEAmúsica

Día 1: 19 de agosto

Sede: Centro Cultural del Puerto

18:00 - Apertura Inaugural 

Día 2: 20 de agosto

Evento: 14:00

Sede: CC Puerto

15:00 - 15:35 Panel - El Rol de los Sellos (por AMI-PY).

16:00 - Sesiones de Pitch

17:00 - 17:35 CHARLA - Desentrañando el Mito: Salud Mental y Música por Rosana Corbacho

17:45 - 18:20 DINAPI presenta: Panel Futurx 

18:20 a 19:00 Cóctel INMUS (UY)

21:00 - Showcase Bosque de los Artistas

Día 3: 21 de agosto

Evento: 14:00 

Sede: CC Puerto

15:00 - 15:35 Panel Internacionalización 

16:00 - 16:35 Taller Distribución Digital 

17:00 - 17:35 Panel El Club Secreto de la Música: Asociaciones y Políticas Culturales

17:45 - 18:20 Panel Booking/Festivales 

21:00 - Showcase Club Condesa

Día 4: 22 de agosto - Día Internacional del Folklore

Evento: 14:00

Sede: CC Puerto

14 - 14:30 HALL Central - Lanzamiento oficial Mujeres en Ruta y presentación Investigación “Sonidos Post Pandemia”.

14:45 - 15:20 Taller/Panel 

15:30 - 16:05 Taller

16:15 - 16:50 Panel 

17:15 - 17:50 Conversaciones 

18:00 - 18:35 Panel - Guarania

19:00 - 19:30 Cia. Artística Desde el Alma

21:00 - Showcases The Jam

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).