Se viene CRANEAmúsica: un encuentro para debatir sobre los retos de la industria musical paraguaya

Del 19 al 22 de agosto se realizará el evento CRANEAmúsica: Innovación y Conexiones en la Industria Musical Paraguaya. Lucas Toriño, CEO de Planea Música, explicó que uno de los objetivos es mostrar a los invitados extranjeros el talento artístico y empresarial del mercado local.

Uno de los atractivos de CRANEAmúsica 2024 son las Zonas Académicas, donde habrá conferencias, paneles y talleres impartidos por profesionales de Argentina, Brasil, Colombia, España, México y Uruguay, así como profesionales locales.

“Este año incorporamos las Sesiones de Pitch, que son presentaciones de ocho minutos de todo tipo de iniciativas (empresas, colectivos o personas individuales) que estén activas en la industria y sean parte de la cadena de valor. Todos estos espacios inundarán a los participantes de información y herramientas relevantes”, explicó Toriño.

El ejecutivo destacó que cada edición de CRANEAmúsica “es una gran responsabilidad”, pues como organizadores de un mercado casi desconocido al que los invitados internacionales llegan por primera vez, la intención es mostrar lo mejor que el país ofrece.

“Queremos exhibir talento local, artístico y empresarial. Buscamos generar oportunidades de negocios, ya sea vendiendo artistas o servicios. Es por eso que hacemos hincapié en que toda la cadena de valor de la industria debe participar: fabricantes de instrumentos, estudios de grabación, productores, compositores, arregladores, vocal coaches, técnicos, ingenieros, estrategas de marketing, managers, salas de conciertos, academias de música, universidades, etc.”, apuntó.

Sobre las oportunidades y beneficios para artistas y profesionales que participen en las sesiones de pitch, speedmeetings y showcases, dijo que entre los invitados de los seis países que participarán encontrarán diversos perfiles con quienes interactuar y a quienes podrán presentar sus proyectos.

Programadores y directores de festivales o salas de conciertos, artistas, productores artísticos, psicólogos, miembros de redes, managers, curadores o jurados de otros mercados serán audiencia de los showcases y sesiones de pitch, y estarán del otro lado de la mesa como compradores en las speedmeetings.

“Recomiendo que cuando se empiece a comunicar en las redes sociales de Planea Música los perfiles de cada uno de los invitados, lean bien a qué se dedican, para que la reunión sea efectiva y calce tu propuesta en lo que hacen los profesionales”, explicó.

Innovación tecnológica

Toriño recordó que uno de los ejes de la programación del evento es la innovación tecnológica. “Nuestro sistema de acreditación siempre está pensado para la facilidad del usuario. Uno ingresa a www.planeamusica.com y tiene diversos métodos para acreditarse, así como beneficios”, detalló.

Expuso que este año sumaron una App Mobile para que la gente la descargue y pueda acceder desde su celular a toda la información del evento, con constantes notificaciones, noticias, etc. “Uno de los invitados de lujo este año es Nicolás Madoery, de la plataforma que desarrolla ideas y tiene un importante informe sobre inteligencia artificial en la música, entre otros abordajes de cómo usar tecnología en la música”, remarcó.

Toriño recalcó que todas las acciones formativas de CRANEAmúsica tienen efectos inmediatos positivos, desde el aprendizaje de referentes de países vecinos (industrias de mayor trayectoria y desarrollo), los nuevos vínculos, hasta el interés de estos profesionales extranjeros por nuestra cultura.

“Edición tras edición proponemos siempre nuevos espacios, nuevos ejes, y los de este año son claves y necesarios para nuestro ecosistema e industria, estos son: asociatividad, internacionalización y tecnología”, remarcó.

Invitados del CRANEAmúsica 2024

1- Chucky García / Colombia: asesor y gestor en la Dirección de Artes del Ministerio de las Culturas de Colombia

2- Nicolás Kuitca / Argentina: director Bienal de Música Córdoba y presidente de Mutual Sonora

3- Nicolás Madoery / Argentina: director de FUTURX y ENIGMA.Art.  

4- Patricia Papasso / Uruguay: coordinadora del Instituto Nacional de Música de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación de Cultura de Uruguay

5- Leandro Quiroga / Uruguay: productor y director del Festival MEDIO Y MEDIO 

6- Antonio Gutiérrez / Brasil: director y curador del Festival Rec-Beat

7-Mateo Martino  / Argentina: artista 

8-Pamela Merchan /Argentina: artista

9- Gabi Merlo/Argentina: artista

10- Andrés Sánchez / México: promotor y programador en OCESA

Alianza Mujeres Haciendo Eco

11 - Carmen Zapata / España: gerente de la Asociación de salas de conciertos de Catalunya (ASACC) y fundadora de Asociación de Mujeres de la Industria de la Música (MIM) 

12 - Rosana Corbacho / España: psicóloga y fundadora de M.I. Therapy 

13- Paula Rivera / Argentina: consultora y gestora en Latido Sur y Booker en Gonna Go 

Programación CRANEAmúsica

Día 1: 19 de agosto

Sede: Centro Cultural del Puerto

18:00 - Apertura Inaugural 

Día 2: 20 de agosto

Evento: 14:00

Sede: CC Puerto

15:00 - 15:35 Panel - El Rol de los Sellos (por AMI-PY).

16:00 - Sesiones de Pitch

17:00 - 17:35 CHARLA - Desentrañando el Mito: Salud Mental y Música por Rosana Corbacho

17:45 - 18:20 DINAPI presenta: Panel Futurx 

18:20 a 19:00 Cóctel INMUS (UY)

21:00 - Showcase Bosque de los Artistas

Día 3: 21 de agosto

Evento: 14:00 

Sede: CC Puerto

15:00 - 15:35 Panel Internacionalización 

16:00 - 16:35 Taller Distribución Digital 

17:00 - 17:35 Panel El Club Secreto de la Música: Asociaciones y Políticas Culturales

17:45 - 18:20 Panel Booking/Festivales 

21:00 - Showcase Club Condesa

Día 4: 22 de agosto - Día Internacional del Folklore

Evento: 14:00

Sede: CC Puerto

14 - 14:30 HALL Central - Lanzamiento oficial Mujeres en Ruta y presentación Investigación “Sonidos Post Pandemia”.

14:45 - 15:20 Taller/Panel 

15:30 - 16:05 Taller

16:15 - 16:50 Panel 

17:15 - 17:50 Conversaciones 

18:00 - 18:35 Panel - Guarania

19:00 - 19:30 Cia. Artística Desde el Alma

21:00 - Showcases The Jam

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.