Sebastián Peña: "Emprender, aprender y crecer fueron siempre pilares del espacio audiovisual en Paraguay”

La Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión (Campro) tiene un nuevo presidente y es Sebastián Peña Escobar,quien señaló que posee varios planes para el sector, pero categóricamente hacer efectiva la Ley de Cine es su objetivo más ambicioso.

¿Qué planes prevé para la Campro?

Lo principal en primera instancia considero que es mantener y nutrir la dinámica de la institución en lo que respecta a sus líneas de acción estratégicas, a sus objetivos inmediatos y a los procesos de trabajo que ya están en marcha. También quisiera continuar fomentando la cooperación con el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), así como con otras instituciones del Estado, gremios y organizaciones de la sociedad civil.

Por otro lado, pienso que una cuestión fundamental es proyectarnos hacia afuera, exponer el pensamiento, el arte, la creatividad y las capacidades profesionales del audiovisual paraguayo. En este sentido, quisiera buscar fomentar el desarrollo de canales de comunicación que ayuden a difundir los contenidos de la producción audiovisual, tanto internamente como hacia el exterior.

Finalmente, me gustaría que la Campro lidere la organización de seminarios, workshops y master classes sobre desarrollo, financiamiento, producción, distribución y exportación de contenido audiovisual, en coordinación con el INAP, la Academia de Cine de Paraguay, la Federación de Industrias Creativas, universidades y otras organizaciones del sector.

¿Cómo observa la industria local actualmente?

Durante las últimas dos décadas hubo un cambio dramático en el espacio audiovisual local, tanto en la escala, la frecuencia y la cantidad de producciones como en los procesos de institucionalización del sector. Emprender, aprender, construir y crecer fueron siempre pilares del espacio audiovisual en Paraguay; está en su ADN el lanzarse a crear, a producir, a llevar adelante proyectos, históricamente con poco o nulo incentivo estatal. Esto nos fortaleció, nos dio carácter y nos hizo creer que podemos superar nuestros desafíos.

Esta actitud desde la sociedad civil fue fundamental para empujar, durante casi dos décadas, el proceso de análisis, diseño, lucha política, promulgación y reglamentación, en 2018, de la llamada Ley de Cine, que crea el INAP y el primer fondo de fomento para el sector. Ya de por sí el sector estaba generando movimiento económico, atrayendo incluso inversión extranjera, pero ahora con esta estructura de incentivos sabemos que el impacto en la economía será incluso mayor. Un estudio de Netflix y el BID que analiza el impacto económico de la industria audiovisual en Latam, estima que por cada US$ 10 gastados dentro de la industria, se generan entre US$ 6 y US$ 9 adicionales en la cadena de suministro.

¿Cuáles son los principales diálogos que considera que deberían tener como gremio junto al Estado?

Lo principal ahora es trabajar junto con el INAP -y con el soporte del MIC- para lograr que el Ministerio de Economía y Finanzas incluya en el presupuesto 2025 los fondos que le corresponden por ley al INAP. No solo sería un hecho histórico y fundamentalmente transformador para el sector, sino que además significaría el cumplimiento de una ley que ya está vigente desde hace casi seis años.

¿Cuáles son los dos desafíos más grandes que enfrenta?

Lograr que se haga efectiva la Ley de Cine, así como lograr dar continuidad al proceso de institucionalización y profesionalización del sector. Ambas son cuestiones absolutamente estratégicas en la consolidación de un ecosistema audiovisual que nos permita seguir creando, produciendo, atrayendo proyectos e inversiones del exterior, y llevando nuestros contenidos al mundo.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.