Sebastián Peña: "Emprender, aprender y crecer fueron siempre pilares del espacio audiovisual en Paraguay”

La Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión (Campro) tiene un nuevo presidente y es Sebastián Peña Escobar,quien señaló que posee varios planes para el sector, pero categóricamente hacer efectiva la Ley de Cine es su objetivo más ambicioso.

Image description

¿Qué planes prevé para la Campro?

Lo principal en primera instancia considero que es mantener y nutrir la dinámica de la institución en lo que respecta a sus líneas de acción estratégicas, a sus objetivos inmediatos y a los procesos de trabajo que ya están en marcha. También quisiera continuar fomentando la cooperación con el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), así como con otras instituciones del Estado, gremios y organizaciones de la sociedad civil.

Por otro lado, pienso que una cuestión fundamental es proyectarnos hacia afuera, exponer el pensamiento, el arte, la creatividad y las capacidades profesionales del audiovisual paraguayo. En este sentido, quisiera buscar fomentar el desarrollo de canales de comunicación que ayuden a difundir los contenidos de la producción audiovisual, tanto internamente como hacia el exterior.

Finalmente, me gustaría que la Campro lidere la organización de seminarios, workshops y master classes sobre desarrollo, financiamiento, producción, distribución y exportación de contenido audiovisual, en coordinación con el INAP, la Academia de Cine de Paraguay, la Federación de Industrias Creativas, universidades y otras organizaciones del sector.

¿Cómo observa la industria local actualmente?

Durante las últimas dos décadas hubo un cambio dramático en el espacio audiovisual local, tanto en la escala, la frecuencia y la cantidad de producciones como en los procesos de institucionalización del sector. Emprender, aprender, construir y crecer fueron siempre pilares del espacio audiovisual en Paraguay; está en su ADN el lanzarse a crear, a producir, a llevar adelante proyectos, históricamente con poco o nulo incentivo estatal. Esto nos fortaleció, nos dio carácter y nos hizo creer que podemos superar nuestros desafíos.

Esta actitud desde la sociedad civil fue fundamental para empujar, durante casi dos décadas, el proceso de análisis, diseño, lucha política, promulgación y reglamentación, en 2018, de la llamada Ley de Cine, que crea el INAP y el primer fondo de fomento para el sector. Ya de por sí el sector estaba generando movimiento económico, atrayendo incluso inversión extranjera, pero ahora con esta estructura de incentivos sabemos que el impacto en la economía será incluso mayor. Un estudio de Netflix y el BID que analiza el impacto económico de la industria audiovisual en Latam, estima que por cada US$ 10 gastados dentro de la industria, se generan entre US$ 6 y US$ 9 adicionales en la cadena de suministro.

¿Cuáles son los principales diálogos que considera que deberían tener como gremio junto al Estado?

Lo principal ahora es trabajar junto con el INAP -y con el soporte del MIC- para lograr que el Ministerio de Economía y Finanzas incluya en el presupuesto 2025 los fondos que le corresponden por ley al INAP. No solo sería un hecho histórico y fundamentalmente transformador para el sector, sino que además significaría el cumplimiento de una ley que ya está vigente desde hace casi seis años.

¿Cuáles son los dos desafíos más grandes que enfrenta?

Lograr que se haga efectiva la Ley de Cine, así como lograr dar continuidad al proceso de institucionalización y profesionalización del sector. Ambas son cuestiones absolutamente estratégicas en la consolidación de un ecosistema audiovisual que nos permita seguir creando, produciendo, atrayendo proyectos e inversiones del exterior, y llevando nuestros contenidos al mundo.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)