Sector cambiario quiere cambios: espera un 2024 con medidas para fomentar mercado más estable

El sector cambiario atravesó un año desafiante en Paraguay, marcado por una reducción significativa en las utilidades. Para el 2024 las expectativas son altas, debido a los cambios políticos y económicos en la región.

Image description

Según confirmó el titular de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (Accpy), Emil Mendoza, el sector tuvo una disminución del 50% en las ganancias hasta octubre de este año en comparación con el mismo periodo del año anterior.

“Las expectativas para el próximo año están vinculadas a proyectos en curso, pero la incertidumbre persiste en relación a las respuestas y decisiones de las autoridades frente a las solicitudes formuladas por el gremio en representación de las asociadas”, manifestó.

Mendoza dijo -en referencia a las operaciones de compra de dólares desde Argentina- que se destaca que la mayor parte se realiza en el ámbito informal. Eso respondería a las intenciones de dolarizar la economía en el vecino país, lo que está impactando significativamente en las operaciones del mercado cambiario informal.

“Estas operaciones informales tuvieron un fuerte impacto en el último trimestre, ya que reducen drásticamente la cantidad de transacciones en las casas de cambios, lo que a su vez produce una caída evidente en las utilidades”, subrayó. A su vez, añadió que la informalidad en la compra de dólares no solo afecta la rentabilidad de las casas de cambios, sino también los ingresos del Estado.

Sin embargo, Mendoza agregó que las señales de reordenamiento y fortalecimiento económico por parte del nuevo gobierno argentino sugieren un enfoque hacia la formalización y legalidad en las transacciones comerciales y financieras. A su criterio, ese cambio de dirección podría tener un impacto positivo al reducir la informalidad en el mercado cambiario y promover un entorno más transparente y regulado.

Por parte del gobierno de Santiago Peña, el vocero del sector anticipó que el presidente se enfrenta al desafío crucial de abordar la informalidad en diferentes sectores, incluido el cambiario.

“Necesitamos que se realicen regulaciones que fomenten la inclusión financiera y la formalización para mejorar el funcionamiento del mercado de cambios y hacerlo más rentable para los actores involucrados”, complementó.

Finalmente, Mendoza remató que el sector cambiario en Paraguay se encuentra ante una encrucijada económica y política que demanda decisiones clave para fomentar un mercado más estable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.