Sector de limpieza crece entre un 15% a 20% y gana terreno en construcción y grandes eventos

(Por BR) El sector de servicios de limpieza en Paraguay atraviesa un proceso de transformación que va más allá de la higiene básica, se convirtió en un rubro, asociado al bienestar, la sostenibilidad y la proyección de imagen tanto de empresas como de eventos de gran magnitud. Así lo sostienen los referentes del área Dayana Urunaga, CEO de Dandres SA, y Fernando Díaz de Bedoya, propietario y gerente general de 360 Servicios y Clean Pro, quienes coinciden en que la demanda creció de forma sostenida en los últimos años, impulsada por factores como la conciencia pospandemia, la profesionalización del rubro y la mayor exigencia de clientes que buscan calidad y formalidad.

Image description

Para Dayana Urunaga, el concepto de limpieza dejó de ser sinónimo únicamente de espacios libres de polvo o suciedad, “ya no se trata solamente de limpiar un espacio, sino de generar condiciones de salud, seguridad y bienestar. La limpieza hoy es un servicio que debe acompañar los valores de una empresa, su cultura y su imagen hacia afuera”, afirmó.

Esta visión se refleja también en los grandes eventos que marcaron el calendario paraguayo, como el Mundial de Rally en Encarnación, donde Dandres SA asumió la responsabilidad de mantener impecables los espacios que representaban al país frente al mundo. “Fue un desafío enorme y emocionante. No solo estábamos limpiando, sino mostrando la cara del Paraguay. La empresa desplegó a más de 50 colaboradores en diferentes turnos y locaciones, con un esquema de trabajo que incluyó capacitaciones previas, protocolos de cuidado, hidratación y alimentación adecuada para su personal”, señaló Urunaga.

“La gente se sintió valorada y contenida, y eso se notó en el servicio. Cuando el trabajador está bien, el resultado también lo está. Eso es lo que diferencia a una empresa formal y profesionalizada de una que solo ofrece limpieza básica”, enfatizó.

Por su parte, Fernando Díaz de Bedoya destacó que el crecimiento más notorio del sector se dio después de la pandemia, cuando la sociedad comprendió la importancia de la limpieza y la desinfección como parte de la salud pública y empresarial. “Antes la competencia era fuerte, pero muy informal. Hoy, el mercado ya no busca solo cubrir una necesidad, busca calidad, cumplimiento y confianza”, dijo Fernando.

Uno de los segmentos que más se expandió fue la limpieza de terminación de obra, que se volvió indispensable en el rubro de la construcción. “Podés gastar millones en materiales de primera, pero si la obra no se entrega con un servicio de limpieza profesional, esos detalles no lucen. La limpieza de calidad es parte del producto final”, aseguró Díaz de Bedoya.

A esto se suman otros servicios en expansión, como la limpieza en oficinas, hogares, cocinas industriales, tapizados, vidrios y trabajos en altura, todos con requerimientos técnicos, maquinaria específica y personal capacitado. El gerente de 360 Servicios y Clean Pro agregó que, en este escenario, el cumplimiento legal y la formalización laboral ya no son opcionales. “Hoy es obligatorio que el personal cuente con seguro social, incluso en hogares particulares. Eso obliga a muchos a tercerizar con empresas formales. La gente busca confianza y respaldo legal”.

En cuanto al crecimiento del sector Díaz de Bedoya estimó que “venimos con un incremento del 15% a 20% anualmente. Además, ya tenemos un cronograma anual de eventos que cuentan con nosotros, y cada año se suman más empresas”.

Ambos líderes resaltan que el servicio de limpieza tiene un componente humano insustituible. “Es un trabajo delicado, porque implica confianza y contacto directo con la cultura del cliente. En eventos, por ejemplo, se requieren habilidades adicionales: trato con el público, adaptación a horarios nocturnos, interacción con organizadores. Eso les da a nuestros colaboradores un ingreso extra y también motivación para crecer”, puntualizó Díaz de Bedoya.

Urunaga coincidió en que el secreto está en valorar al personal y ofrecer condiciones laborales dignas. “El plus diferenciador está en que la gente se sienta parte de algo más grande, que sepa que su trabajo es importante. Cuando logramos eso, el servicio se profesionaliza y gana en calidad”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático. 

 

Marina 11 arrancó su construcción con más de US$ 7 millones en inversión y fuerte interés extranjero

Marina 11 inició oficialmente su construcción con una inversión proyectada de US$ 7,5 millones y un 16% de sus unidades ya vendidas en apenas un mes. El proyecto arrancó con el tradicional acto de palada inicial en una de las zonas de mayor desarrollo de la capital, a pasos del eje corporativo y de referentes como Paseo La Galería, Shopping del Sol y el World Trade Center.