Sector de limpieza crece entre un 15% a 20% y gana terreno en construcción y grandes eventos

(Por BR) El sector de servicios de limpieza en Paraguay atraviesa un proceso de transformación que va más allá de la higiene básica, se convirtió en un rubro, asociado al bienestar, la sostenibilidad y la proyección de imagen tanto de empresas como de eventos de gran magnitud. Así lo sostienen los referentes del área Dayana Urunaga, CEO de Dandres SA, y Fernando Díaz de Bedoya, propietario y gerente general de 360 Servicios y Clean Pro, quienes coinciden en que la demanda creció de forma sostenida en los últimos años, impulsada por factores como la conciencia pospandemia, la profesionalización del rubro y la mayor exigencia de clientes que buscan calidad y formalidad.

Image description

Para Dayana Urunaga, el concepto de limpieza dejó de ser sinónimo únicamente de espacios libres de polvo o suciedad, “ya no se trata solamente de limpiar un espacio, sino de generar condiciones de salud, seguridad y bienestar. La limpieza hoy es un servicio que debe acompañar los valores de una empresa, su cultura y su imagen hacia afuera”, afirmó.

Esta visión se refleja también en los grandes eventos que marcaron el calendario paraguayo, como el Mundial de Rally en Encarnación, donde Dandres SA asumió la responsabilidad de mantener impecables los espacios que representaban al país frente al mundo. “Fue un desafío enorme y emocionante. No solo estábamos limpiando, sino mostrando la cara del Paraguay. La empresa desplegó a más de 50 colaboradores en diferentes turnos y locaciones, con un esquema de trabajo que incluyó capacitaciones previas, protocolos de cuidado, hidratación y alimentación adecuada para su personal”, señaló Urunaga.

“La gente se sintió valorada y contenida, y eso se notó en el servicio. Cuando el trabajador está bien, el resultado también lo está. Eso es lo que diferencia a una empresa formal y profesionalizada de una que solo ofrece limpieza básica”, enfatizó.

Por su parte, Fernando Díaz de Bedoya destacó que el crecimiento más notorio del sector se dio después de la pandemia, cuando la sociedad comprendió la importancia de la limpieza y la desinfección como parte de la salud pública y empresarial. “Antes la competencia era fuerte, pero muy informal. Hoy, el mercado ya no busca solo cubrir una necesidad, busca calidad, cumplimiento y confianza”, dijo Fernando.

Uno de los segmentos que más se expandió fue la limpieza de terminación de obra, que se volvió indispensable en el rubro de la construcción. “Podés gastar millones en materiales de primera, pero si la obra no se entrega con un servicio de limpieza profesional, esos detalles no lucen. La limpieza de calidad es parte del producto final”, aseguró Díaz de Bedoya.

A esto se suman otros servicios en expansión, como la limpieza en oficinas, hogares, cocinas industriales, tapizados, vidrios y trabajos en altura, todos con requerimientos técnicos, maquinaria específica y personal capacitado. El gerente de 360 Servicios y Clean Pro agregó que, en este escenario, el cumplimiento legal y la formalización laboral ya no son opcionales. “Hoy es obligatorio que el personal cuente con seguro social, incluso en hogares particulares. Eso obliga a muchos a tercerizar con empresas formales. La gente busca confianza y respaldo legal”.

En cuanto al crecimiento del sector Díaz de Bedoya estimó que “venimos con un incremento del 15% a 20% anualmente. Además, ya tenemos un cronograma anual de eventos que cuentan con nosotros, y cada año se suman más empresas”.

Ambos líderes resaltan que el servicio de limpieza tiene un componente humano insustituible. “Es un trabajo delicado, porque implica confianza y contacto directo con la cultura del cliente. En eventos, por ejemplo, se requieren habilidades adicionales: trato con el público, adaptación a horarios nocturnos, interacción con organizadores. Eso les da a nuestros colaboradores un ingreso extra y también motivación para crecer”, puntualizó Díaz de Bedoya.

Urunaga coincidió en que el secreto está en valorar al personal y ofrecer condiciones laborales dignas. “El plus diferenciador está en que la gente se sienta parte de algo más grande, que sepa que su trabajo es importante. Cuando logramos eso, el servicio se profesionaliza y gana en calidad”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.