Separación de flujos turísticos y comerciales: Puente de la Integración busca descongestionar Ciudad del Este y Foz de Iguazú

(Por BR) El Puente de la Integración que une Paraguay-Brasil será utilizado para el tránsito de camiones pesados, sin embargo, el Consejo de Desarrollo de Presidente Franco (CODEFRAN) rechazó la propuesta, la idea fue defendida por el gobernador de Paraná, Carlos Massa Ratinho Júnior, durante una visita a Paraguay. Según el gobernador, el Puente de la Amistad estaría reservado para vehículos ligeros, mientras que el nuevo enlace internacional sería exclusivo para camiones, según información publicada por Portal Da Cidade Foz Do Iguaçu.

Image description

Respecto al tema, Juan Olmedo, gerente general de la Dirección Nacional de Aduanas, señaló que la operatividad del puente no depende de autoridades locales, como municipalidades o instituciones nacionales, sino de acuerdos bilaterales entre ambos países, gestionados por la Cancillería a través de comités técnicos. “Primero hay que definir un cronograma de implementación que considere la infraestructura, logística, oficinas y conectividad de sistemas antes de habilitar cualquier medida”, afirmó.

Actualmente, el Puente de la Amistad, principal vía entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú, registra un colapso debido a la mezcla de tránsito turístico y comercial. Según Olmedo, la congestión afecta tanto a la importación y exportación de Paraguay como a los productos brasileños que cruzan hacia Paraguay, generando un desorden generalizado que el nuevo puente busca mitigar.

El plan de habilitación contempla que el Puente de Integración sea utilizado inicialmente para vehículos en lastre, es decir, camiones vacíos que se trasladan para cargar o descargar mercancía. Esta medida piloto, aprobada por la municipalidad de Presidente Franco, permitirá probar los sistemas de control y tránsito antes de incorporar cargas completas o personas. “Esto asegura que la operación sea ordenada y formal, evitando repetir los problemas que hoy tiene el Puente de la Amistad”, dijo Olmedo.

Por su parte, Agustín García, vicepresidente de Atolpar (Asociación de Transitorios del Paraguay y Operadores Logísticos) destacó que separar el flujo de vehículos turísticos del transporte de carga generará beneficios inmediatos en distintos frentes. “En vez de que un turista pierda tres o cuatro horas cruzando el puente, tendremos una disminución significativa de los tiempos. Esto se traduce en menores costos operativos para empresas y mayor seguridad vial, al separar los flujos de carga y turismo”, dijo.

“Cuando la carga llega más rápido a los depósitos del importador y sale a tiempo del exportador, se reduce el costo de personal y otros gastos operativos. Esto también impulsa el comercio exterior y mejora la fluidez entre Paraguay y Brasil, e incluso con Argentina, ya que hoy en día vemos argentinos haciendo turismo de compra en la zona de Ciudad del Este”, agregó García.

El gerente de Aduanas igualmente, dijo que aún faltan obras importantes: en el lado paraguayo, aunque la infraestructura civil avanza, se requiere completar el montaje tecnológico, la infraestructura mobiliaria y la dotación de recursos humanos. En el lado brasileño, la obra todavía no está concluida, lo que hace que cualquier fecha de apertura completa sea aún especulativa.

Asimismo, García de Atolpar remarcó que, “es fundamental desarrollar y fortalecer parques industriales, depósitos en zonas francas y áreas de asistencia para apoyar la operación eficiente del transporte de carga. Además, de realizar la digitalización de procesos aduaneros y de control fronterizo, siguiendo modelos como los implementados del lado brasileño”.

En cuanto al impacto en el comercio formal, Olmedo aseguró que la implementación del puente permitirá agilizar el tránsito de cargas y comprimir los procesos logísticos, generando beneficios para importadores y exportadores. Además, el sistema garantizará que el flujo turístico y comercial se maneje de manera separada, evitando distorsiones en la comercialización y facilitando la planificación de los negocios fronterizos.

“El objetivo es que el Puente de Integración funcione como un modelo eficiente y seguro, que permita descongestionar la zona y fortalecer la competitividad del comercio entre ambos países”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.