Serendipiti: de hobby a empresa que imprime la cultura paraguaya en carcasas para celulares

Hablamos con la propietaria de la marca nacional Serendipiti, Luciana Quevedo, quien nos dio un repaso general sobre la empresa y las alternativas que tienen los clientes para la etapa final del 2019.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Todo empezó hace cinco años vendiendo carcasas, prácticamente como hobby porque yo estaba en la facultad y tenía otros trabajos. Desde el tercer año los pedidos crecieron y me di cuenta de que el negocio tenía potencial”, recordó Luciana.

La marca se caracteriza principalmente por tener carcasas para teléfonos celulares con diseños coloridos, desde paisajes asuncenos, tejidos típicos hasta elementos de la flora guaraní, todos creados por Luciana, ya sean salidos de su propia imaginación o ideas que los clientes solicitan.

Según Luciana, al principio los artículos alternaban entre creaciones suyas y carcasas de una artista estadounidense que importaba, sin embargo, con el pasar del tiempo solo apostó a los diseños propios porque son mejor valorados por ser de producción nacional.

“Luego de comprar las herramientas que necesitaba, logré mayor flexibilidad en los diseños, desde entonces fue posible personalizar las carcasas y actualmente Serendipiti cuenta con aproximadamente más de 100 modelos de teléfonos”, acotó. Asimismo, Luciana mencionó que los clientes definen mucho a la marca por sus diseños que representan la cultura paraguaya, como algunas frases típicas, el ñandutí y el tereré.

Ya con la tienda consolidada, la propietaria empezó a trabajar con su marido y contrataron a un equipo de chicas porque sus productos empezaron a ser más demandados, aparte de incluir artículos diferentes a las carcasas para celulares. En la actualidad, Serendipiti ya tiene en su stock una agenda anual personalizada que lanzaron en 2018, tazas, porta notebooks, popsockets, cuadernos, un libro para pintar llamado Mandalas del Paraguay y libritos personalizables como Razones por las que Te Quiero, que consiste en un material con 40 frases para completar y obsequiar.

“Tenemos una tienda desde hace un mes ubicada en Denis Roa y Coronel Bogado -al lado del colegio Goethe-, nos movilizamos mucho por delivery, por sobre todo con las carcasas porque no hace falta que los clientes las prueben”, afirmó Luciana sobre los métodos de venta de Serendipiti, que también trabaja con librerías conocidas, empresas mayoristas de tecnología y con empresas ubicadas en el interior del país que comercializan los productos.

Por último, Luciana manifestó que para el 2020 desean ampliar los productos de papelería, realizar más alianzas con marcas y personas de otros rubros y animar más las compras online. Finalmente, resaltó el gran movimiento que tienen en diciembre gracias a los pedidos que recibieron para regalos empresariales y algunos combos navideños que la marca Serendipiti empezó a ofrecer desde este mes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.