Serendipiti: de hobby a empresa que imprime la cultura paraguaya en carcasas para celulares

Hablamos con la propietaria de la marca nacional Serendipiti, Luciana Quevedo, quien nos dio un repaso general sobre la empresa y las alternativas que tienen los clientes para la etapa final del 2019.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Todo empezó hace cinco años vendiendo carcasas, prácticamente como hobby porque yo estaba en la facultad y tenía otros trabajos. Desde el tercer año los pedidos crecieron y me di cuenta de que el negocio tenía potencial”, recordó Luciana.

La marca se caracteriza principalmente por tener carcasas para teléfonos celulares con diseños coloridos, desde paisajes asuncenos, tejidos típicos hasta elementos de la flora guaraní, todos creados por Luciana, ya sean salidos de su propia imaginación o ideas que los clientes solicitan.

Según Luciana, al principio los artículos alternaban entre creaciones suyas y carcasas de una artista estadounidense que importaba, sin embargo, con el pasar del tiempo solo apostó a los diseños propios porque son mejor valorados por ser de producción nacional.

“Luego de comprar las herramientas que necesitaba, logré mayor flexibilidad en los diseños, desde entonces fue posible personalizar las carcasas y actualmente Serendipiti cuenta con aproximadamente más de 100 modelos de teléfonos”, acotó. Asimismo, Luciana mencionó que los clientes definen mucho a la marca por sus diseños que representan la cultura paraguaya, como algunas frases típicas, el ñandutí y el tereré.

Ya con la tienda consolidada, la propietaria empezó a trabajar con su marido y contrataron a un equipo de chicas porque sus productos empezaron a ser más demandados, aparte de incluir artículos diferentes a las carcasas para celulares. En la actualidad, Serendipiti ya tiene en su stock una agenda anual personalizada que lanzaron en 2018, tazas, porta notebooks, popsockets, cuadernos, un libro para pintar llamado Mandalas del Paraguay y libritos personalizables como Razones por las que Te Quiero, que consiste en un material con 40 frases para completar y obsequiar.

“Tenemos una tienda desde hace un mes ubicada en Denis Roa y Coronel Bogado -al lado del colegio Goethe-, nos movilizamos mucho por delivery, por sobre todo con las carcasas porque no hace falta que los clientes las prueben”, afirmó Luciana sobre los métodos de venta de Serendipiti, que también trabaja con librerías conocidas, empresas mayoristas de tecnología y con empresas ubicadas en el interior del país que comercializan los productos.

Por último, Luciana manifestó que para el 2020 desean ampliar los productos de papelería, realizar más alianzas con marcas y personas de otros rubros y animar más las compras online. Finalmente, resaltó el gran movimiento que tienen en diciembre gracias a los pedidos que recibieron para regalos empresariales y algunos combos navideños que la marca Serendipiti empezó a ofrecer desde este mes.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.