Sésamo 2019/2020: esperan duplicar la superficie de cultivo y aumentar los ingresos directos

En la zafra 2018-2019, el sésamo confitero tuvo una superficie de cultivo de 30.000 hectáreas, mientras que el sésamo mecanizado o aceitero tuvo unas 20.000 hectáreas. A diferencia de estas 50.000 hectáreas cultivadas en la zafra pasada, para la nueva temporada, que inicia este mes, esperan sumar unas 30.000 hectáreas más. 

Image description

“Existe un gran entusiasmo por esta nueva zafra, por ello los productores se encuentran ultimando los detalles para encarar los trabajos correspondientes”, expresó Pericles Valinotti, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse). 

Con el sésamo confitero quieren duplicar la superficie de cultivo, alcanzando así las 60.000 hectáreas y de esta manera lograr la producción de más de 30.000 toneladas anuales, ya que tiene un promedio de 520 kg/ha. Las zonas más importantes para este tipo son San Pedro, Concepción, Canindeyú, Caaguazú y Caazapá. 

En el caso del sésamo aceitero o mecanizado, se mantendría la superficie de cultivo en 20.000 hectáreas, por ende, se estima que el promedio de cosecha se mantendría también en 600 kg/ha, con unas 12.000 toneladas anuales. Este tipo se concentra en la zona del Chaco, en mayor medida en Boquerón y parte de Presidente Hayes, al norte.  

“Más o menos la superficie que se tendría para esta nueva zafra es de 80.000 hectáreas, entre el sésamo confitero y mecanizado”, reiteró. 

Según Valinotti, el incremento de la producción permitirá cumplir con algunos pedidos de exportación, pero resaltó que para cubrir la demanda insatisfecha se debe continuar expandiendo el área de cultivo en los próximos años.

“Hemos realizado un análisis de cuánto movió el mercado, en base a los precios del producto, al volumen producido y a la cantidad de producto comercializado, y llegamos a la conclusión de que se inyectó unos US$ 35 millones de forma directa. A esta cifra se le debe sumar el beneficio que genera en la cadena, aportando al sector logístico, fluvial, y todos los sectores que guardan relación con nuestro rubro”, aseguró. 

En la generación de mano de obra directa, desde Capexse confirman que existen unos 30.000 productores activos.

Consumo

El principal mercado para el sésamo paraguayo es Japón, seguido de México, Israel o países de la Unión Europea. De la producción total, solamente unas 400 o 500 toneladas quedan en el mercado interno y el resto va al mercado de exportación, confirmó Valinotti

Desarrollo

Para concluir, Valinotti expresó que si se pretende crecer en el rubro se deben crear productos financieros adaptados al mercado y también fortalecer asistencia técnica a los productores, para que puedan solucionar sus inconvenientes o dudas de forma efectiva y rápida. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.